Cultivos de servicios: cómo la vicia, el nabo y la carinata ayudan a controlar plagas y mejorar la biodiversidad
Los cultivos de servicios no solo mejoran la estructura del suelo y la retención de humedad: también se consolidan como una herramienta estratégica para el control biológico de plagas y la recuperación del equilibrio ecológico en los sistemas agrícolas.
Así lo demuestra un estudio conjunto entre la Red de Manejo de Plagas (REM) de Aapresid y la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), que evaluó el impacto de distintas especies —como vicia, nabo y carinata— sobre la presencia de enemigos naturales de las plagas en lotes de Santa Fe y Entre Ríos.
🧩 Más biodiversidad, menos plagas
El trabajo confirmó que los lotes con cultivos de servicios presentan mayor diversidad y abundancia de insectos benéficos, como predadores, parasitoides y detritívoros, en comparación con los barbechos tradicionales.
En total, se registraron más de 8.000 artrópodos, con una fuerte presencia de especies clave para el control natural, entre ellas:
🐞 Orius sp. (chinche pirata), controlador de trips, pulgones y arañuelas.
🕷️ Arañas de la familia Thomysidae, aliadas contra isocas y pulgones.
🐝 Avispas parasitoides de las familias Aphidinae y Platygastridae, esenciales para frenar las poblaciones de chinches.
🪲 Escarabajos predadores del suelo como G. collaris y Lebia sp., eficaces contra isocas cortadoras.
Estas especies encuentran en las floraciones de las brasicáceas y leguminosas —ricas en néctar y polen— un hábitat ideal para reproducirse y mantener su actividad durante todo el ciclo agrícola.
Te puede interesar
- El Consejo Agroindustrial Argentino prepara una ofensiva legislativa para impulsar el empleo y las exportaciones
- La CNTA fijó nuevas escalas salariales para el trabajador rural: aumentos escalonados hasta 2026
🌾 Más vida en el suelo, más equilibrio en el sistema
Además del control biológico, los investigadores destacaron la abundancia de artrópodos detritívoros, como escarabajos estercoleros y quilópodos, que cumplen un rol vital en el reciclado de nutrientes y la descomposición de materia orgánica.
Esto se traduce en suelo más vivo, fértil y resiliente, reforzando la sustentabilidad del sistema productivo.
⚖️ Biodiversidad funcional: el nuevo enfoque del manejo
Aunque algunos cultivos como la vicia o las brasicáceas pueden atraer ciertas plagas, los especialistas remarcaron que esos ambientes también albergan poblaciones suficientes de enemigos naturales para mantener el equilibrio biológico sin necesidad de intervenciones químicas tempranas.
Los resultados son claros: los cultivos de servicios fortalecen la biodiversidad funcional y reducen la dependencia de insumos, abriendo paso a una agricultura más eficiente, rentable y ambientalmente responsable.
Fuente: Aapresid










































