Alerta por una nueva plaga forestal en la región: Argentina refuerza controles ante la detección de la avispa de la madera en Brasil

Alerta por una nueva plaga forestal en la región: Argentina refuerza controles ante la detección de la avispa de la madera en Brasil

La reciente detección de la avispa de la madera (Sirex obesus) en plantaciones de Brasil encendió las alarmas en toda la región. Ante este escenario, el Senasa y el INTA iniciaron encuentros de coordinación para establecer estrategias conjuntas que prevengan el ingreso de la plaga a la Argentina, donde aún no ha sido registrada oficialmente.

Originaria de América del Norte, esta especie representa una amenaza potencial para la producción forestal de Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile, según se analizó en el 12º Seminario de Sanidad Forestal del Cono Sur. En Brasil, su presencia ya provocó altas mortalidades en rodales de pino, lo que motivó la adopción de medidas urgentes de vigilancia y control.

Coordinación regional y detección temprana

Especialistas del Grupo de Sanidad Forestal del Cono Sur, integrado por técnicos de los cuatro países, acordaron reforzar los sistemas de monitoreo y detección temprana. En Argentina, la vigilancia se realiza a través del Sistema Nacional de Vigilancia y Monitoreo de Plagas (SINAVIMO) del Senasa, que registra, analiza y comunica la aparición de especies potencialmente dañinas para los cultivos y bosques.

Las autoridades recordaron que, según la Resolución Senasa 778/2015, es obligatorio reportar cualquier sospecha o indicio de plagas cuarentenarias para activar rápidamente las medidas preventivas y evitar su establecimiento.


Te puede interesar


Una especie reciente y peligrosa

Aunque Sirex obesus es una plaga nueva en Sudamérica, comparte muchas características con Sirex noctilio, especie que ya tuvo un fuerte impacto en los sistemas forestales de la región.

Las hembras presentan un cuerpo negro con reflejos azul metálico y patas traseras oscuras y delgadas, mientras que los machos se distinguen por su abdomen anaranjado con una mancha dorsal oscura. Estas diferencias morfológicas permiten distinguirla de Sirex noctilio, que posee tonos más marrones y patas anaranjadas brillantes.

Avances en investigación y control

Los equipos de investigación en Brasil trabajan para comprender la biología y el ciclo de vida del insecto, así como los factores que favorecieron su ingreso y rápida expansión. También analizan opciones de manejo mediante control biológico, aprovechando el conocimiento previo obtenido en el combate a Sirex noctilio.

Los primeros reportes advierten mortalidades superiores al 50% en rodales afectados, lo que reduce drásticamente la capacidad de uso productivo de la madera. A diferencia de otras plagas, esta avispa puede matar los árboles completamente, afectando tanto la producción como la economía forestal.

Riesgo de dispersión regional

Los estudios indican que Sirex obesus puede desplazarse entre 50 y 70 kilómetros por año, lo que pone en riesgo directo al noreste argentino, Uruguay y Paraguay. Además, su propagación podría acelerarse a través del traslado de madera, embalajes y productos forestales.

Por eso, el Senasa y el INTA insisten en la necesidad de reforzar los controles fronterizos y mantener una vigilancia activa mediante trampas con atrayentes específicos o parcelas trampa, donde se debilitan árboles de forma controlada para detectar tempranamente la presencia del insecto.

🌲 Un desafío regional

Los especialistas coinciden en que las plagas forestales no conocen fronteras, por lo que la sanidad vegetal debe abordarse a nivel regional. La experiencia con Sirex noctilio dejó una lección clara: una vez que la plaga se instala, su erradicación resulta extremadamente compleja.

La prioridad ahora es prevenir su ingreso, mantener la alerta activa en toda la frontera y fortalecer la cooperación científica entre países para proteger los bosques del Cono Sur.

Fuente: SENASA

MÁS INFORMACIÓN PARA TU CAMPO ENTRA AQUÍ