Agroindustria argentina: el IACA revela 15 años de bajo crecimiento y más volatilidad pese a nuevos récords
Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario muestra que, tras dos décadas de expansión casi ininterrumpida, la agroindustria argentina entró desde 2010 en un período de crecimiento más lento y con fuerte inestabilidad. El subíndice IACA-Agroindustria evidencia contrastes marcados entre la expansión de los ’90 y 2000 y la irregularidad que domina la última década y media.
La Bolsa de Comercio de Rosario presentó un análisis de largo plazo del IACA-Agroindustria, el indicador que monitorea la actividad de industrialización de productos primarios: molienda de granos, producción de carnes, lácteos y biocombustibles. El estudio revela dos etapas claramente diferenciadas: una fase de crecimiento sostenido entre los ’90 y 2010, y otra —desde 2010 hasta 2025— marcada por una menor tasa de expansión y una volatilidad creciente.
1990–2010: dos décadas de avance continuo
Durante los años ’90, el subíndice registró un fuerte crecimiento impulsado por la molienda de soja, la lechería y la faena aviar. Entre 1993 y 1999 la actividad acumuló un alza del 40%, pese al retroceso de la faena bovina producto del cierre de mercados internacionales por aftosa y vaca loca.
La recesión 1999–2002 provocó una caída del 8%, pero a partir de 2002 comenzó la etapa de mayor expansión de toda la serie: entre 2002 y 2009 la agroindustria creció un 50%, con avances en todas sus ramas y una incidencia decisiva de la molienda de soja, la recuperación ganadera y la suba del sector lácteo.
2010–2025: la ralentización y los altibajos
Desde el pico de 2009, la serie muestra una tendencia clara: crecimiento más lento y mayor oscilación. A lo largo de 15 años, el avance acumulado fue del 18%, muy por debajo del dinamismo previo.
El indicador alcanzó su máximo histórico en septiembre de 2025, pero lo hizo después de atravesar múltiples shocks sectoriales que golpearon a distintas ramas de la industria.
Desglose por cadenas agroindustriales
1. Molienda de granos: expansión histórica y posterior freno
Entre 1993 y 2007 este subíndice creció 200%, casi exclusivamente gracias a la molienda de soja, que acompañó la expansión agrícola y una duplicación de la capacidad instalada de procesamiento (de 19,5 Mt a 51,5 Mt).
Sin embargo, entre 2007 y 2024 la expansión se redujo a apenas 15%, afectada por la falta de crecimiento de la producción sojera y por restricciones a la importación temporaria. La molienda de trigo, cebada y girasol se mantuvo prácticamente estancada durante 17 años.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 1 de diciembre
Inundaciones sin freno: 6 millones de hectáreas bajo agua y crece la pelea por el Plan del Salado
Tensión por la soja: EE.UU. presiona a Argentina y pone en duda la baja de retenciones
Fuerte reclamo rural en medio del agua: productores apuntan contra la nueva Ley Fiscal bonaerense
- Acuerdo EEUU–Argentina: cautela en el campo, euforia empresarial
- Actualizan los salarios rurales y se prepara una nueva paritaria para fin de año
2. Carnes: ciclos fuertes y cambios en el consumo
La faena tuvo un retroceso del 13% hasta 2002, pero luego creció 67% hasta 2009 por la recomposición del stock bovino y el crecimiento de los sectores porcino y aviar.
La aplicación de cupos de exportación derivó en una liquidación extraordinaria de vientres que disparó la faena hasta 2009, seguida de un derrumbe del 25% en 2010.
Desde ese piso, el índice creció 53% hasta 2023 gracias al repunte bovino y al fuerte desarrollo de la porcicultura, aunque la faena volvió a disminuir recientemente por la retención post-sequía 2022/23.
3. Lechería: volatilidad persistente
Entre 1993 y 1999 la producción láctea creció 60% por mejoras tecnológicas, pero cayó 30% hasta 2003 por la recesión y la baja de precios internacionales.
Luego repuntó 57% entre 2003 y 2012, traccionada por mejores precios y mayor consumo interno.
Después de 2012 el sector alternó subas y bajas sin tendencia clara, afectado por la pérdida de poder adquisitivo local y una demanda externa poco dinámica. El nivel actual es 1% inferior al de hace 13 años.
4. Biocombustibles: auge y retrocesos por política sectorial
El sector vivió un boom entre 2008 y 2017, creciendo casi 800% gracias al marco de la Ley de Biocombustibles y al aumento de los cortes obligatorios.
Pero desde su máximo histórico, la actividad cayó 47% afectada por el cierre del mercado estadounidense, la crisis del COVID-19, la sequía 2022/23 y sucesivos cambios regulatorios que frenaron la recuperación.
Conclusión
El IACA-Agroindustria muestra que la agroindustria argentina mantiene un potencial enorme, pero desde hace 15 años enfrenta un escenario de menor expansión y mayor inestabilidad. A pesar de alcanzar nuevos máximos, el crecimiento se desacopla de la trayectoria ascendente de décadas anteriores, condicionado por shocks climáticos, cambios de política económica y una demanda interna más débil.
Fuente: DyEE BCR








































