Agricultura derogó ocho resoluciones antiguas para simplificar la normativa agropecuaria
En el marco del proceso de desregulación y simplificación normativa que impulsa el Gobierno nacional, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) dejó sin efecto este miércoles una serie de disposiciones que habían sido sancionadas entre 1991 y 2006 y que ya no tenían aplicación práctica en la actualidad.
A través de la Resolución N° 209/2025, publicada recientemente, la Secretaría eliminó ocho normas que estaban bajo la órbita del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).
Según explicó la cartera agropecuaria, la medida tiene como objetivo ordenar el marco regulatorio vigente en línea con las buenas prácticas internacionales, y facilitar el acceso y cumplimiento de las normas por parte de los distintos actores de la cadena agroalimentaria.
“La decisión elimina disposiciones obsoletas y busca simplificar las operaciones del sector productivo, adecuando la normativa a los estándares técnicos y fitosanitarios actuales”, señaló la SAGyP en un comunicado oficial.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 3 de noviembre
“Argentina compite con una mano atada”: el agro nacional paga más y gana menos
- La CNTA fijó nuevas escalas salariales para el trabajador rural: aumentos escalonados hasta 2026
Trump analiza aumentar las importaciones de carne argentina para contener los precios en EE.UU.
Normas alcanzadas
Las resoluciones derogadas abarcaban distintos aspectos de la actividad agrícola y sanitaria, como la certificación de calidad de granos y subproductos, la cuarentena post-entrada, el registro de terapéutica vegetal, aranceles del ex IASCAV y programas vinculados con la producción frutícola y viveros de olivo.
También se eliminaron disposiciones relacionadas con programas que el SENASA ya no ejecuta, entre ellas las Resoluciones N° 1269/1999 y N° 497/2000, que establecían un sistema de mitigación de riesgo para peras y manzanas exportadas a Brasil.
El detalle de las normas derogadas es el siguiente:
Resolución N° 302/1991: establecía que la certificación de calidad de granos y subproductos exportados podía realizarse mediante el Certificado Argentino de Calidad.
Resolución N° 209/1994: aprobaba los aranceles que debía percibir el Instituto Argentino de Sanidad y Calidad Vegetal (IASCAV).
Resolución N° 1040/1994: adoptaba medidas vinculadas al Registro de Terapéutica Vegetal.
Resolución N° 292/1998: aprobaba el “Instructivo para el Procedimiento General de Cuarentena Post-Entrada”.
Resolución N° 811/2000: establecía normas para la producción, comercialización e introducción de plantas de vivero de olivo o sus partes.
Resolución N° 391/2001: fijaba los requisitos para acceder a los beneficios del Convenio para Mejorar la Competitividad y la Generación de Empleo del Sector Frutícola de Peras y Manzanas.
Resolución N° 1269/2004: aprobaba el Programa Nacional de Supresión de Carpocapsa.
Resolución N° 497/2006: ratificaba disposiciones del SENASA sobre pautas y procedimientos para el control de la plaga Cydia pomonella L.
Con esta medida, el Gobierno busca modernizar el marco regulatorio agropecuario y eliminar normativas sin vigencia, en línea con la política de simplificación administrativa y actualización técnica que viene implementando en distintas áreas del Estado.






































