La elección correcta del cultivar de alfalfa (Medicago sativa L.) tiene gran incidencia sobre la producción de forraje y la persistencia. El cultivar elegido debería estar adaptado al ambiente (fundamentalmente a las condiciones climáticas y las características del suelo de la región), presentar resistencia a pulgones y a enfermedades de raíz y corona. Estos factores condicionantes determinan que la elección del cultivar debería basarse en la información disponible en el área de influencia más cercana donde se sembrará la pastura.
La Red de Evaluación de Cultivares de Alfalfa de INTA evalúa cultivares y líneas experimentales de alfalfa tanto de origen nacional y como importado en diversas localidades de Argentina. Los ensayos de Entre Ríos se conducen en dos sitios experimentales: EEA C. del Uruguay (suelos vertisoles) y EEA Paraná (suelos molisoles).
¿Cómo se realizó la experiencia?
Con el objetivo de evaluar la producción de forraje y la persistencia de cultivares de alfalfa de diferente grado de reposo invernal en suelos molisoles de Entre Ríos, se condujeron dos ensayos en el campo experimental de la EEA Paraná (31° 50′ S, 60° 31′ O y 110 msnm) en condiciones de secano. Esta experiencia se realizó durante tres ciclos productivos (2012 a 2015), evaluando en un ensayo los cultivares con reposo intermedio (Tabla 1, Figura 1) y en otro, los cultivares sin reposo (Tabla 2, Figura 1).
¿Qué resultados se obtuvieron?
Cultivares de alfalfa con reposo invernal intermedio
La producción acumulada promedio del ensayo en tres ciclos de crecimiento fue de 43,4 t MS/ha, con diferencias estadísticas entre algunos cultivares. CW 660, CW 686 y CW 620 presentaron una producción acumulada significativamente superior al resto. Los dos primeros superaron las 50 t MS/ha. Verzy, WL 611, ACA 605, Pinto II Don Enrique y Pro INTA Luján presentaron un rango de producción de 38 a 43 t MS/ha, sin diferencias entre ellos. Pampa Flor presentó la menor producción acumulada. De este modo, se evidenciaron tres grupos de cultivares: los que superaron a la media entre el 18 y 25% (color naranja), los que la superaron en 6% (color celeste) y los que no la superaron (color verde). La producción media anual aproximada para los ciclos 1, 2 y 3 fue de 13, 21 y 9 t MS/ha, respectivamente. La persistencia media fue de 75%, siendo Pampa Flor el único cultivar que presentó una persistencia significativamente inferior al resto (Tabla 3, Figura 3).
Cultivares de alfalfa sin reposo invernal
Cultivares de alfalfa sin reposo invernal La producción acumulada promedio del ensayo en tres ciclos de crecimiento fue de 49,1 t MS/ha, con diferencias entre cultivares. Verdor, WL 818, Brava y WL 1058 presentaron una producción acumulada significativamente superior al resto, superando las 55 t MS/ha. Del mismo modo a lo ocurrido con los cultivares con reposo, aquí también se determinó tres grupos de cultivares: los que superaron a la media entre el 12 y 21% (color naranja), los que la superaron entre 2 y 10% (color celeste) y los que no la superaron (color verde). La producción media aproximada para los ciclos 1, 2 y 4 fue de 15, 22 y 11 t MS/ha, respectivamente. La persistencia media fue de 65%, sin diferencias entre cultivares (Tabla 4).
Estos resultados indicaron una producción promedio anual de aproximadamente 14 y 16 t MS/ha para los cultivares con reposo intermedio y sin reposo invernal, respectivamente.
Concluyendo
Esta experiencia permitió detectar cultivares de alfalfa con diferente grado de reposo destacados en la producción de forraje y persistencia en suelos molisoles de Entre Ríos. Una correcta elección del cultivar, sumado a la aplicación de prácticas de manejo adecuadas, contribuirá a la obtención de pasturas más productivas y longevas.
Fuente: INTA por Elena Di Nucci