El balance de la semana dejó bajas generales para los precios de los granos en el mercado estadounidense, con quitas que superaron el 2% para la soja, el maíz y el trigo. La “guerra comercial” entre Estados Unidos y China; el inicio de la siembra de granos gruesos sobre suelos bien abastecidos de humedad; la firmeza del dólar frente al euro, y algunas lluvias sobre las regiones trigueras fueron algunos de los fundamentos bajistas del segmento. En el mercado local, se mantuvo la firmeza del trigo disponible, en tanto que hubo mayoría de bajas para la soja y para el maíz.
Indicadores exógenos que impactan sobre los precios
Viernes 20 | Viernes 13 | Diferencia en % | |
Petróleo | 68,40 | 67,39 | +1,50 |
Dólar/Euro | 1,2248 | 1,2332 | -0,68 |
Real/Dólar | 3,4117 | 3,4261 | -0,42 |
Peso/Dólar* | 20,090 | 20,120 | -0,15 |
* Tipo de cambio Comprador (cotización divisa) del Banco Nación.
SOJA
La semana dejó altibajos para los precios de la soja argentina. En la plaza física las ofertas de los compradores retrocedieron de 6100 a 6050 pesos por tonelada para la mercadería disponible para el Gran Rosario. Vale destacar que la tónica negativa alcanzó su pico más bajo el miércoles, cuando los compradores propusieron 5900 pesos, en función de la mayor entrada de mercadería registrada en la plaza, con muchos productores necesitados de levantar la cosecha y de despachar el grano directamente a las terminales para afrontar compromisos financieros y para evitar la suma de costos de logística. El repunte iniciado el jueves se complementó el viernes, con muchos compradores preocupados por conseguir soja en medio de los pronósticos de lluvias para el todo el fin de semana. Para los puertos de Bahía Blanca y de Necochea las propuestas de la demanda se mantuvieron estables, en 6000 y en 5900 pesos.
Para el viernes el FAS teórico de la soja fue calculado por el Ministerio de Agroindustria de la Nación (Minagro) en $ 6395. En el cierre del segmento comercial la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) relevó el FAS teórico de la soja para la industria aceitera exportadora en 6267 pesos por tonelada.
En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba) el balance fue levemente positivo, dado que los ajustes de los contratos mayo y julio de la soja pasaron de 316,50 a 317,80 y de 323 a 325 dólares por tonelada.
En su informe sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 18 de abril y el 6 de mayo deben salir desde las terminales del Gran Rosario 171.210 toneladas de poroto de soja, 1.134.639 toneladas de harina y 180.100 toneladas de aceite; desde Bahía Blanca, 68.236 toneladas de poroto, 17.000 toneladas de harina y 5000 toneladas de aceite; desde Necochea, 55.000 toneladas de poroto, 34.143 toneladas de harina y 36.552 toneladas de aceite, y desde otros puertos, 100.000 toneladas de poroto y 50.000 toneladas de harina.
Acerca de los cultivos, el jueves la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) relevó el avance de la cosecha de soja sobre el 39,6% del área apta, con un progreso semanal de 16 puntos y con un adelanto interanual de 23,3 puntos. El volumen de la producción fue sostenido en 38 millones de toneladas. “En lotes de primera ya se logró recolectar la mitad del área cosechable, entregando un rinde medio nacional de 25,2 quintales por hectárea, mientras que en soja de segunda la cosecha solo cubrió un 10,6% del área apta, con un rinde nacional que a la fecha promedia tan solo 16,2 quintales”, dijo la entidad.
También el jueves, el Minagro publicó sus postergadas primeras estimaciones sobre la cosecha de granos gruesos 2017/2018. Con un área sembrada sostenida en 16,5 millones de hectáreas (lejos de los 18 millones relevados por la BCBA y por la BCR), el organismo proyectó la producción de soja en 37,60 millones de toneladas, un 31,6% por debajo de los 55 millones de la campaña anterior. En cuanto a las variables comerciales del actual ciclo, el trabajo oficial mostró un stock inicial de 12,80 millones; importaciones temporarias por 2,5 millones (1,31 millones en 2016/2017); industrialización y otros usos, 45,30 millones(sin cambios); saldo exportable, 4 millones (7,20 millones en el ciclo anterior), y existencias finales, 3,60 millones. Ese último dato quedó un 71,9% por debajo de las reservas dejadas por la temporada anterior, de 12,80 millones.
Fue negativo el balance de la semana para los precios de la soja en la Bolsa de Chicago,donde los contratos mayo y julio perdieron un 2,42 y un 2,32%, al pasar de 387,37 a 378 y de 391,32 a 382,23 dólares por tonelada. El persistente crecimiento de la cosecha de Brasil según la visión de los privados y la incertidumbre sobre los daños colaterales que dejará la “guerra comercial” entre los Estados Unidos y China fueron dos de los fundamentos bajistas que afectaron a la oleaginosa. Además, también influyeron las buenas condiciones en las que se encuentran los suelos del Medio Oeste, donde en los próximos días se iniciará la siembra 2018/2019.
Sobre el primero de los factores bajistas, el lunes la firma Safras & Mercado elevó de 117,27 a 119,23 millones de toneladas su previsión sobre la cosecha de Brasil y la puso en línea con las valoraciones hechas por AgRural y por Agroconsult, de 119 y de 119,80 millonesde toneladas, respectivamente. Con sus cifras, todas estas firmas se ubican por encima de los números oficiales de la Conab, de 114,96 millones, y del USDA, de 115 millones. Así, a partir de un récord semejante, Brasil podrá disponer para exportar entre 70 y 73 millonesde toneladas de poroto de soja. El viernes, AgRural relevó el avance de la cosecha de soja brasileña sobre el 91% del área apta.
Acerca del segundo de los fundamentos bajistas del segmento, para el mercado no pasó desapercibido el hecho de que durante la semana no hubo confirmaciones de nuevas ventas de soja a China. Encima, el martes el gobierno chino dio el primer paso para mostrarle a las autoridades estadounidenses que no resulta muy apropiado tomar a la ligera las repercusiones que podrían generar los pasos dados por Donald Trump. En efecto, a través de una comunicación del Ministerio de Comercio de China, se anunció que las importaciones de sorgo estadounidenses comenzarían a tener que hacer –desde el miércoles pasado– un “depósito temporal” por el 178,6% del valor del volumen ingresado en los puertos chinos, hasta tanto se pueda determinar si el forraje importado perjudica o no a los productores chinos. En la práctica, esta imposición deja fuera de carrera al grano de EE.UU.
Según el relevamiento de la Administración Nacional de Aduanas de China, publicado por la agencia Reuters, durante 2017 llegaron a las terminales chinas 4,76 millones de toneladas de sorgo estadounidense, a un costo de 1100 millones de dólares, para abastecer una demanda levemente superior a los 5 millones de toneladas. En su último informe mensual, el USDA estimó el saldo exportable estadounidense de sorgo en 7,61 millones, por lo que la medida adoptada por China resulta muy perjudicial para los productores estadounidenses, que inmediatamente comenzaron a tomar conciencia de lo que puede implicar la “guerra comercial” con uno de los países más influyentes para la comercialización de materias primas de origen agropecuario.
Resultó positivo el informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses, dado que el jueves el USDA relevó ventas de poroto de soja 2017/2018 por 1.040.800 toneladas,por debajo de las 1.510.500 toneladas del reporte anterior, pero dentro del rango previsto por el mercado, de 900.000 a 1.400.000 toneladas. Los negocios con harina fueron calculados en 165.000 toneladas, por debajo de las 317.400 toneladas de la semana pasada, pero también dentro del rango estimado por los operadores, de 150.000 a 400.000 toneladas. En cuanto al ciclo 2018/2019, las ventas externas de poroto fueron relevadas en 1.090.700 toneladas, por encima de las 954.000 toneladas de trabajo precedente y del rango señalado por los privados, de 500.000 a 800.000 toneladas. Vale señalar que en ese volumen consignado por el USDA de las operaciones de la nueva campaña aparecen las 240.000 toneladas compradas desde la Argentina.
MAÍZ
El balance de la semana fue negativo para los precios del maíz argentino, dado que la transición de las ofertas de los exportadores fue de 3750 a 3650 pesos por tonelada para el Gran Rosario y de 190 a 185 dólares para Bahía Blanca. Para Necochea el precio del cereal se mantuvo estable, en 180 dólares. Para el viernes el FAS teórico del maíz fue calculado por el Minagro en $ 3584. Las ofertas de los consumos relevadas por la BCBA por maíz seco se ubicaron entre 3250 y 4050 pesos por tonelada.
El maíz para las entregas diferidas hacia mayo sobre la zona del Gran Rosario bajó de 185 a 180 dólares por tonelada. Entre el martes y el jueves, los compradores ofrecieron $ 3800 por tonelada. La tónica bajista también se replicó en el Matba, donde los ajustes de las posiciones abril y julio bajaron de 189 a 186 y de 184,20 a 182,50 dólares por tonelada.
En su informe sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 18 de abril y el 6 de mayo deben salir desde las terminales del Gran Rosario 1.044.700 toneladas de maíz; desde Bahía Blanca, 181.000 toneladas; desde Necochea, 15.000 toneladas, y desde otros puertos, 47.700 toneladas.
Acerca de los cultivos, el jueves la BCBA relevó el avance de la cosecha de maíz para grano comercial sobre el 29,50% del área apta, con un rendimiento medio nacional de 72,7 quintales por hectárea. “Desde nuestro último informe, la cosecha de cuadros tempranos de maíz se concentró en las zonas sur de Córdoba, Núcleo Sur y sobre el oeste de Buenos Aires-norte de La Pampa. Por otro lado, los lotes tardíos y de segunda ocupación ya se encuentran transitando las últimas etapas del llenado de granos en el norte y en el sur del área agrícola nacional. La falta de humedad durante el período crítico en estos cuadros provocó una disminución en los rindes potenciales”. La entidad mantuvo sin cambios, en 32 millones de toneladas, su estimado de cosecha.
En su trabajo mensual, en el que incluyó su primera valoración de la cosecha 2017/2018, el Minagro proyectó la producción total de maíz en 42 millones de toneladas, un 15,2% por debajo de los 49,50 millones del ciclo precedente. Además, elevó de 6,3 a 6,8 millones de hectáreas la superficie destinada a grano comercial y redujo de 2,6 a 2,1 millones el área para “silajes, diferidos, pérdida, etcétera”. En cuanto a las variables comerciales, el organismo estimó el stock inicial en 7,91 millones de toneladas; la industrialización y otros usos, en 3,80 millones; el consumo animal, en 16,50 millones (15,84 millones en el ciclo anterior); el saldo exportable, en 25 millones (25,65 millones 2016/2017), y las existencias finales, en 4,61 millones, un 42,16% por debajo de los 7,97 millones dejados por la campaña anterior.
Nuevamente en baja cerraron la semana los precios del maíz en la Bolsa de Chicago, donde los ajustes de las posiciones mayo y julio resignaron un 2,53 y un 2,29%, al pasar de 152,06 a 148,22 y de 155,31 a 151,76 dólares por tonelada. El avance de la siembrasobre suelos bien abastecidos de humedad y la posibilidad de que el área finalmente cubierta resulte superior a la prevista por el USDA en marzo (otro daño colateral de la “guerra comercial Estados Unidos-China) fueron dos de los factores que llevaron al cereal a caer en todas las ruedas del segmento.
En su informe sobre los cultivos, el lunes el USDA relevó el progreso de la siembra de maíz sobre el 3% del área prevista, frente al 2% de la semana pasada; al 6% vigente un año atrás, y al 5% promedio de las últimas cuatro campañas. El dato oficial quedó por debajo del 5% previsto en promedio por los operadores.
Para los siguientes 6 a 10 días, el pronóstico marca temperaturas por debajo de lo normal sobre gran parte de las áreas cerealeras, con precipitaciones por arriba de lo usual desde Nebraska y hasta Kentucky, con dirección hacia el sur.
Pese a no lograr revertir la tónica bajista, resultó levemente positivo el informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos. En efecto, el jueves el USDA relevó negocios 2017/2018 por 1.091.700 toneladas, por encima de las 840.000 toneladas del reporte anterior y dentro del rango previsto por los operadores, de 700.000 a 1.200.000 toneladas. En cuanto a los negocios 2018/2019, el organismo confirmó operaciones por 112.200 toneladas, por encima de las 56.000 toneladas de la semana pasada.
TRIGO
En el mercado de trigo local se mantuvo la firmeza para la mercadería disponible, a partir de la ajustada relación entre la disponibilidad de grano y los requerimientos de exportadores y de molinos. La transición de las ofertas de los exportadores fue de 215 a 230 dólares por tonelada para Bahía Blanca y de 212 a 230 dólares para Necochea. Para la zona del Gran Rosario la propuesta de la demanda creció de 4400 a 4450 pesos por tonelada, pero también se habrían hecho negocios en torno de los 230 dólares.
Para el viernes el FAS teórico del trigo fue calculado por el Minagro en $ 4382. También se elevó el rango de propuestas de los molinos relevado a diario por la BCBA, que pasó de 4130/4900 a 4450/5350 pesos por tonelada, según calidad, procedencia y forma de pago.
El lado bajista del mercado estuvo en los precios de la próxima cosecha, dado que las propuestas de los exportadores retrocedieron de 190 a 185 dólares por tonelada. La misma tónica se advirtió en el Matba, donde pese a las bajas del viernes, el contrato julio trepó de 228 a 240 dólares por tonelada. En cambio, la posición enero descendió de 197 a 188,50 dólares por tonelada.
En su informe sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 18 de abril y el 6 de mayo deben salir desde las terminales del Gran Rosario 257.880 toneladas de trigo; desde Bahía Blanca, 117.500 toneladas, y desde Necochea, 54.900 toneladas. Al 12 del actual, el Minagro relevó Declaraciones Juradas de Ventas Externas de trigo 2017/2018 por 8.872.569 toneladas.
Según el informe de la Dirección de Mercados Agrícolas del Minagro al 11 del actual, los exportadores compraron 9.628.100 toneladas de trigo. Ese volumen representa el 78,92% del saldo exportable total previsto por el organismo en el informe mensual publicado el jueves, de 12.200.000 toneladas. En cuanto a los molinos, compraron 2.541.600 toneladas, un volumen que representa el 42,36% de los 6 millones de toneladas previstospor Agroindustria para la molienda del ciclo 2017/2018. Así, entre lo comprado por los exportadores y por los molinos, el 65,78% de la cosecha argentina, de 18.500.000 toneladas, ya está comprometido.
Los precios del trigo estadounidense volvieron a cerrar la semana en baja. En efecto, las posiciones mayo y julio del cereal en la Bolsa de Kansas perdieron un 2,62 y un 2,53%, al pasar de 182,16 a 177,38 y de 189,23 a 184,45 dólares por tonelada. En la Bolsa de Chicago, los mismos contratos resignaron un 1,96 y un 2,45%, al variar de 173,62 a 170,22 y de 179,77 a 175,36 dólares por tonelada. La apreciación del dólar frente al euro, en momentos en que cada centavo de competitividad se cotiza en Bolsa; las malas cifras reportadas por el USDA en su informe semanal de exportaciones, y la previsión de lluvias sobre las planicies trigueras fueron los principales fundamentos de la tónica bajista
En cuanto a los cultivos, el lunes el USDA mostró una ligera mejora, al ponderar el 31% del trigo de invierno en estado bueno/excelente, por encima del 30% de la semana pasada, pero muy lejos del 54% vigente a igual momento de 2017. El dato oficial quedó por encima del 30% previsto por el mercado. Está espigado el 9%, contra el 3% de la semana anterior; el 18% vigente a igual fecha del año pasado, y el 10% promedio de las cuatro campañas precedentes. El organismo detalló que, en Kansas hay un 11% de cultivos en condición buena y un 1% en estado excelente. Un año atrás, un 45% del trigo de Kansas estaba en condición buena y un 6% en estado excelente. Acerca del trigo de primavera, el avance de la siembra fue relevado sobre el 3% de la superficie apta, frente al 2% de la semana pasada; al 12% vigente un año atrás, y al 15% promedio. El dato del USDA quedó por debajo del 5% previsto por el mercado.
Negativo volvió a resultar el informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses, dado que el jueves el USDA relevó cancelaciones de ventas de trigo 2017/2018 por 66.900 toneladas, frente a las ventas efectivas del reporte anterior por 120.700 toneladas y ante un rango de negocios previsto por los operadores de entre 100.000 a 350.000 toneladas. En cuanto al ciclo comercial 2018/2019, el organismo ponderó operaciones por 240.400 toneladas, por encima de las 68.000 toneladas de la semana pasada y de un máximo calculado por el mercado en 200.000 toneladas.
Fuente: Granar