Como evitar la diseminación de semillas de malezas por la cosechadora

Uno de los puntos críticos en la diseminación de malezas, muchas veces desestimado, es el movimiento de semillas que se produce entre regiones del país por medio de la maquinaria destinada a cosecha. Si bien los tractores y las tolvas autodescargables pueden ser fuentes de diseminación de malezas, las máquinas cosechadoras presentan condiciones estructurales que aumentan las probabilidades de acumulación y diseminación.

Los principales sitios dentro de la máquina dónde se pueden alojar las semillas de malezas son las bases de norias y en los sinfines de retrilla, retorno y de grano limpio. Semillas que se encuentren en el sistema de retorno pueden tener dos destinos: ser expulsadas por el sistema de separación y limpieza de la máquina hacía el lote, o bien, ser transportadas a la tolva. En cambio, las semillas que se acumulen en el sistema de grano limpio tienen un único destino: la tolva.

La observación de semillas de malezas en la tolva es un indicador indirecto de que ocurrió una diseminación en el lote y de que hay semillas en la máquina que potencialmente pueden ser diseminadas en el próximo lote a cosechar. Por su parte, un indicador típico de infestación por cosechadoras es la aparición de malezas en las cabeceras de los lotes, en forma lineal y coincidiendo con la orientación y ancho de trabajo de la cosechadora.

Determinaciones

Durante los meses de diciembre de 2017 y enero del 2018 se recolectaron muestras en 23 máquinas cosechadoras provenientes de distintas provincias que ingresaron al sudeste bonaerense para efectuar la trilla de trigo y cebada.

Se realizó extracción de material de diversas zonas de la máquina (embocador, retorno, noria de grano limpio y tolva; 92 muestras) con una aspiradora, para cuantificar la presencia de semillas de malezas en los restos de cosecha.

En el cuadro se presenta un resumen de lo observado. El 100% de las cosechadoras tuvo presencia de semillas de malezas; sin embargo, su densidad fue muy variable entre máquinas y entre sitios de la máquina. Por ejemplo, semillas de raigrás y avena negra estuvieron presentes en el 78% y 74% de los casos evaluados, respectivamente. En tanto, semillas de nabo y Amaranthus palmeri mostraron una presencia menor y aparecieron, además, varias especies con escasa representación (Gramíneas, Cyperaceas, Violáceas, entre otras)

Presencia de semillas de malezas en cosechadoras


Referencias: Nn: semillas no reconocidas visualmente (requieren germinación); Noria GL: noria de grano limpio.

La avena negra y el raigrás anual son las malezas gramíneas más importantes en cultivos de invierno en el sur de la provincia de Buenos Aires, lo que explicaría que sean las especies con mayor presencia; además, el momento de cosecha del cultivo coincide con la fructificación de dichas malezas.

En cuanto a los sitios evaluados en las cosechadoras, en todos hubo presencia de semillas de malezas. Sin embargo, en el retorno y en la noria de grano limpio se registró la mayor cantidad (70% y 68% de los casos evaluados tuvieron semillas de malezas, respectivamente).

Las semillas de raigrás fueron las que mayor presencia tuvieron en los diferentes sitios evaluados; en promedio, en el 50% de los sitios se encontraron semillas de esta maleza. La avena negra estuvo presente en todos los sitios, pero mayormente en la noria de grano limpio.

En el caso de Amaranthus sp, si bien tuvo mediana a baja presencia, cabe destacar que es una maleza de reciente difusión en el sudeste de Buenos Aires, por lo cual deberían extremarse las medidas para evitar su diseminación desde otras provincias donde ya se ha confirmado su resistencia a herbicidas. Si bien la presencia de Amaranthus sp. no fue tan importante, se debe considerar que las muestras fueron colectadas durante el mes de diciembre y principios de enero, cuando la mayor parte de las plantas permanecen en estado vegetativo.

Las semillas de malezas más abundantes correspondieron a raigrás, registrándose cerca de 16.000 semillas en todas las máquinas evaluadas. Las semillas de avena negra fueron también muy abundantes (2032) y tanto nabo como Amaranthus sp. presentaron la menor abundancia.

En cuanto a las zonas de las máquinas, la presencia de semillas de raigrás se distribuyó de manera similar en el embocador, en el retorno y en la tolva de grano limpio. Las semillas de avena negra se concentraron en la tolva de la máquina y la menor abundancia se encontró en el retorno. Esto podría estar explicado por el tamaño de la semilla, ya que es similar al del trigo o cebada y se transporta más fácilmente que semillas más pequeñas como la de las otras malezas observadas. Es importante aclarar que existió una gran variabilidad de abundancia entre máquinas y entre sitiosdemáquinas.

Frente a esta realidad, resulta imprescindible contar con un protocolo de limpieza de las máquinas cosechadoras antes de entrar a un nuevo lote.

Guía de limpieza de cosechadoras

A continuación se presenta una guía práctica de limpieza de cosechadoras, para eliminar las semillas de malezas alojadas en la máquina.

Paso 1

Una vez finalizada la cosecha o antes de ingresar a un lote se debe poner a funcionar la máquina a máximo régimen y con todos los movimientos activos por 60 segundos. Luego, limpiar minuciosamente el cabezal y el embocador de la máquina hasta eliminar todos los restos de cultivos y semillas de zonas de difícil acceso. La utilización de sopladoras es muy recomendada por su alta eficiencia.

Paso 2

Retirar las tapas del sistema de trilla y separación para limpiar la zona de cóncavos y rotor (cilindro) procurando que el flujo de aire traslade la suciedad hacia la parte trasera de la máquina.

Paso 3

Retirar las tapas de las norias del retorno y del grano limpio y limpiar totalmente esa zona. Si es posible, retirar las tapas superiores y enviar flujo de aire de arriba hacia abajo para eliminar semillas que hayan quedado en angulaciones o sobre las palas de las norias.

Paso 4

Retirar (en el caso que sea posible) las tapas de los sinfines de retorno y de grano limpio, lugares críticos de acumulación de malezas. Generar un flujo de aire continuo en lugares de muy difícil acceso y asegurarse que en las tapas retiradas no queden semillas.

Paso 5

Limpiar la tolva en su totalidad y los sinfines de carga y descarga. Procurar destapar los sensores de flujo de material y de humedad para poder eliminar todo material que allí haya.

Paso 6

Una vez finalizados los pasos anteriores, sin colocar las tapas de norias y sinfines, poner en marcha la máquina y hacer funcionar todos los sistemas (turbina a máxima velocidad) para eliminar impurezas en zonas de difícil acceso. Otra recomendación complementaria consiste en hacer pasar un fardo de alfalfa por la máquina para poder arrastrar el material que está en las zonas de muy difícil acceso.

Paso 7

Limpiar las tolvas autodescargables y tractores que también pueden ser fuente de contaminación de malezas. Finalmente, juntar todo el material que se extrajo e incinerarlo.

Si todos estos pasos se cumplen, hay muchas posibilidades de que el ingreso de semillas de malezas al campo sea mínimo.

Fuente: Aapresid