En el trabajo se muestran los resultados económicos actuales –considerando valores del promedio del mes de febrero 2021- de actividades agrícolas y ganaderas bovinas predominantes en el área de la Estación Experimental INTA de Marcos Juárez El cuadro 1 compara los resultados de los cultivos de importancia en la zona considerando precios de insumos y productos vigentes en el actual período respecto a los de noviembre 2020, fecha del informe anterior.
En el cuadro 2 se observa la evolución de resultados de febrero 2021 vs noviembre 2020 en los sistemas ganaderos bovinos predominantes (invernada de compra y ciclo completo). El cuadro 3 muestra los componentes de los costos, ingresos y márgenes brutos de las actividades agrícolas: trigo /soja de segunda, maíz, soja de primera, girasol y sorgo granífero realizados con tecnología modal en siembra directa. Los rendimientos usados corresponden al promedio zonal histórico del quinquenio (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, 2020).
El cuadro 4 presenta dos tablas indicando la estructura productiva y el resultado económico del modelo de invernada bovina de compra con suplementación estratégica otoño invernal con grano de maíz de propia producción. En el cuadro 5 se detalla un esquema similar para el modelo de ciclo completo con el mismo tipo de alimentación en la etapa de engorde. Dichos modelos presentan un alto nivel de manejo y son difundidos como alternativa tecnológica en el área de la Estación Experimental. Los precios de productos e insumos en ganadería también corresponden a los promedios de febrero 2021.
Comentarios
En el período de noviembre 2020 a febrero 2021 no hubo cambios de importancia en los indicadores macroeconómicos en relación con el sector agropecuario. En el contexto del mantenimiento de la incertidumbre sanitaria y económica por la pandemia debida al COVID-19 la actividad agropecuaria presentó un adecuado nivel de actividad en relación al resto de sectores de la economía. De este modo el tipo de cambio comercial subió 11,3 % mientras que el índice de precios mayoristas (IPIM) se incrementó en similar medida, un 13,3 % con lo cual el tipo de cambio real (TCR) oficial no se modificó.
Para estimar la situación actual se elaboró el gráfico 1 que compara (en $ de febrero 2021) los precios de productos del quinquenio 2016 /2020 respecto a los vigentes en febrero 2021.
Se observa que se mantiene el importante incremento respecto a los valores históricos especialmente en soja y maíz, siendo un poco menor en trigo. A su vez en ganadería bovina se produjo también un mejoramiento respecto a los deprimidos valores del informe anterior. En el gráfico 2 se muestra la variación porcentual de precios actuales respecto a los del quinquenio.
La muy positiva evolución de los precios agrícolas respondió al mantenimiento de una situación internacional de mejora del consumo mundial al estabilizarse la emergencia sanitaria de la pandemia, unido a esto se presenta un fuerte estímulo a la demanda de granos, especialmente de maíz y soja, proveniente del sudeste asiático que es encabezado por China. También esta situación es favorecida por el debilitamiento del dólar respecto al resto de monedas, especialmente al euro y el yuan debido a la alta monetización de la Reserva Federal de EEUU para evitar efectos recesivos en el consumo de USA debido a la pandemia. Esto hace que los inversionistas y los fondos de inversión se posesionen en commodities (metales, petróleo, granos) como reserva de valor aumentando, por lo tanto, sus precios expresados en dólares.
MÁS INFORMACIÓN AGROPECUARIA CLIQUEÁ AQUí
Otro factor alcista en el periodo ha sido el mantenimiento de la perspectiva climática de año Niña que afecta la próxima producción del hemisferio sur con lo que se tonificaron aún más los precios de granos. 3 En el período entre informes en las actividades agrícolas, en los cuadros 1 y 3 se observa que los precios en chacra de girasol suben marcadamente en términos reales respecto a la inflación. Mientras que lo hacen levemente en maíz y sorgo, a su vez se incrementan menos, por debajo de la inflación mayorista en trigo y, en menor medida en soja. Los componentes del costo directo, tanto labores como insumos suben, en general, por encima de la inflación con lo que aumentan en términos reales y esto hace que los márgenes decrezcan en moneda constante especialmente en soja y trigo mientras que en sorgo y maíz muestran leves aumentos reales. La excepción es girasol que presenta los mayores aumentos reales por la importante suba de su precio. Esto se debe a la baja oferta internacional de la oleaginosa por la decreciente producción en el último ciclo de los principales oferentes mundiales, entre un 10 al 20% menos, en un contexto de relación stocks finales /consumo a nivel mundial que es 10% menor al promedio histórico (WASDE, 2021).
De acuerdo a ello, en situación teórica de rendimientos promedio, los márgenes se incrementan en forma leve respecto al informe anterior, un 8% en el promedio. Cabe aclarar entonces que en ese anterior informe se muestra la importante mejora de los márgenes reales, la que se ha mantenido constante en el presente informe con la excepción de la significativa mejora del girasol.
El maíz mantiene el resultado más competitivo, seguido por el doble cultivo trigo /soja de segunda y soja de primera a la que sigue cercanamente sorgo granífero que ha mejorado su competitividad. Cabe destacar también la importante mejora del girasol que hace considerar la importancia de volver a utilizarlo en las rotaciones agrícolas especialmente en suelo de menor aptitud y con menor fertilidad. El indicador financiero de margen /peso gastado presenta a sorgo y girasol como las alternativas de mejor retorno, confirmando su buen desempeño, ya que supera al monocultivo de soja y al doble cultivo.
En el cuadro 6 se muestra la variación de márgenes en los principales cultivos de verano, a partir de los actuales precios según distinta baja de rindes y según condición de propietario o contratista que paga un alquiler de 18 quintales de soja por hectárea (considerando suelo de alta aptitud agrícola).
A pesar de los favorables precios actuales se muestra en el cuadro que se mantiene el elevado riesgo de la agricultura en condición de contratista ya que con bajas del 20% de los rindes promedio se produce situación de quebranto en soja de primera y en maíz con bajas del 35 % respecto a su rinde medio. En el caso del propietario productor disminuye la ganancia con la baja de productividad pero aún obtiene resultado positivo aunque falta contabilizar el resto de costos de estructura y los costos de oportunidad de la mano de obra familiar y amortizaciones de la empresa. Considerando una empresa agrícola promedio del sudeste provincial puede estimarse un valor del resto de costos cercano a los $ 26.000 / hectárea por lo que bajas de productividad superiores al 40 % del promedio en soja y del 50 % en maíz impiden también cubrir el costo total al productor propietario.
La ganadería bovina en el período ha recuperado eficiencia, esto se en los cuadros 2, 4 y 5. Esta situación obedece a la mejora de los precios del novillo en términos reales, efecto del mantenimiento de la demanda externa y una recuperación leve en el nivel de actividad interno (por mejora de la situación sanitaria) que permitió incrementar el consumo. De esta forma la invernada de compra muestra una mejora mayor en el margen respecto al ciclo completo a pesar de depender más en los costos de la compra de ganado y de suplementación del grano que son los ítems del costo que se incrementaron en mayor medida. Esto también se dio porque, en el caso de invernada se partió de una situación más crítica en el informe anterior con lo que la mejora porcentual de margen es mayor.
Por ello se produce la suba del 333 % en el margen de invernada mientras que la mejora del resultado del ciclo completo es de 50 %. A pesar de ello el ciclo completo sigue presentando mayor eficiencia económica (cuadro 2). A su vez, la relación flaco /gordo mejoro un 9 % para la invernada (pasando de 1,33 a 1,23) por lo que esta actividad presenta en su resultado una significativa variación positiva. Considerando el promedio de ambas actividades ganaderas durante el período ha mejorado su resultado en un 112 % respecto a noviembre 2020 con lo que ha mejorado también su competitividad económica respecto a la agricultura.
Como comentarios finales se mencionan:
- La estimación de precio futuro de próxima cosecha continúan mostrando valores superiores al promedio en soja, maíz y trigo, por lo que esta positiva situación, teniendo en cuenta la incertidumbre de rindes ante un año Niña, debería llevar a asegurar los precios mediante el uso de opciones, por lo menos de una parte de la producción para cubrir los costos de la campaña.
- La mejora de los resultados de las actividades ganaderas bovinas, especialmente la invernada de compra muestra la importancia de la diversificación de actividades a fin de disminuir el riesgo económico
- Se debe recordar que, en el actual contexto de incertidumbre global, tanto del mercado externo como de la economía interna, es de importancia afianzar una planificación de la empresa que favorezca la sostenibilidad mediante el mantenimiento de la productividad. Esto se logra con una adecuada tecnología y un esquema de rotaciones en el largo plazo.
- Finalmente, se debe remarcar, que un adecuado manejo empresario requiere asegurar el precio con el uso de los mercados de futuros y opciones para disminuir el riesgo especialmente en situaciones de altos precios agrícolas esperados.
Fuente: INTA por Carlos Alberto Ghida Daza