Los pronósticos climáticos para la semana, se cumplieron. La misma presentó escenarios contrastantes, comenzó con buen tiempo, estable, días soleados, incremento paulatino de las temperaturas diarias, normales y acordes con la época estival, ambiente seco durante 4 o 5 días, según cada departamento del SEA.
Luego, continuó con el ingreso de frentes de tormentas de dirección suroeste – oeste que revirtieron las condiciones y produjeron precipitaciones de diversas intensidades, acompañadas con importantes ráfagas de viento, descargas eléctricas y caída de granizo en sectores puntuales. Hacia el final del período, nuevamente reinaron las condiciones de buen tiempo y estabilidad climática. Los registros pluviométricos acumulados en los dos a tres días de lluvia, variaron entre 15 y 85 mm, con máximos de 100 mm en el norte del departamento General Obligado, siendo irregular su distribución geográfica, pero, en general, el promedio para toda el área de estudio osciló entre 30 y 45 mm.
Las condiciones ambientales que se presentaron permitieron que las actividades agrícolas estuvieran centradas en: ♦ el monitoreo, el seguimiento y los controles de los diferentes cultivos, por la presencia de plagas y de malezas. ♦ el proceso de siembra, observándose un movimiento de equipos que trabajaron en muy diferentes escalas, siendo casi nulo en algunos departamentos del área de estudio y en otros, con cierta normalidad, particularmente en el centrooeste por la disponibilidad de agua útil en la cama de siembra, lo que posibilitó la sumatoria de nuevas áreas. durante un par de días. Las labores culturales de la semana fueron: • monitoreo – seguimiento de girasol, arroz, algodón, maíz temprano, sorgo granífero y soja temprana, • siembra de soja tardía, • siembra de maíz tardío, • aplicación de herbicidas e insecticidas, • monitoreo de trampas del picudo algodonero, • fertilización de algodón, • cosecha de girasol y • picado/embolsado de maíz temprano. Para el lapso comprendido entre el miércoles 13 al martes 19 de enero del 2021, los pronósticos prevén desde su inicio, buen tiempo, días soleados, con temperaturas medias diarias en aumento, estabilidad climática y un progresivo aumento de la nubosidad parcial a total hacia mediados del jueves 14, donde variarían las condiciones por el ingreso de un frente de tormenta y altas probabilidades de precipitaciones, cambiando en pocas horas a buen tiempo. A mediados del viernes 15, en toda la superficie del centro norte santafesino, se manifestaría inestabilidad climática, con nuevos frentes de tormentas, 3 precipitaciones de cierta importancia en los mm acumulados, situación que a fines del domingo 17 variaría a condiciones de estabilidad climática, buen tiempo, hasta la conclusión del período. Las temperaturas medias diarias fluctuarían entre mínimas de 14 a 24 ºC y máximas de 25 a 35 ºC.
Girasol
Los cuatro a cinco días con condiciones ambientales estables, particularmente en los departamentos del norte, las altas temperaturas y el tiempo seco que se registró, hicieron que el girasol alcance su punto óptimo para la cosecha. Observándose un ritmo constante en el proceso de recolección, con un grado de avance del orden del 40 % y un logro intersemanal de 10 puntos porcentuales.
En cuanto al rendimiento, se revirtieron y se observaron cambios con lo enunciado desde el inicio de la cosecha hasta la fecha, los mínimos fueron levemente superiores y estuvieron entre 7 y 9 qq/ha, considerados bajos, como consecuencia de las características climáticas que afectaron el normal crecimiento o desarrollo de los girasoles, pero los máximos variaron entre 18 y 20 qq/ha, en lotes puntuales se lograron 22 qq/ha, evidenciando claramente una mayor disponibilidad de agua durante el ciclo. El avance de la cosecha se concretó principalmente en los departamentos: General Obligado, Vera, norte de San Javier, San Justo y algunos predios de Nueve de Julio.
El enmalezamiento de los distintos sitios continuó siendo el principal inconveniente que enfrentaron los productores, al momento de la cosecha, como consecuencia del menor desarrollo de las plantas, lo que favoreció la aparición de malezas, dada la mayor luminosidad entre surcos, por lo que efectuaron aplicaciones de herbicidas, antes de la recolección. Hasta el momento se observó muy buena sanidad, sin inconvenientes, pero en lotes más avanzados, en estadio de fructificación, continuaron observándose daños por ataques de palomas y de cotorras, principalmente en los departamentos del centro y sur del área de estudio. Se detectaron los siguientes estados fenológicos; R “estados reproductivos”, R6 (fin de floración, caídas de flores liguladas), R7 (la parte de atrás del capítulo comenzó a ponerse amarillento) y en lotes más avanzados, en R9 “madurez fisiológica” (parte de atrás del capítulo y las brácteas de color amarillento a marrón oscuro).
Maíz temprano (de primera)
Un 85 % de los cultivares se encontraron en buen estado, con lotes excelentes, sin inconvenientes para su normal desarrollo, regular el 10 %, en los últimos quince días padecieron las altas temperaturas y la escasa disponibilidad de agua, que con el transcurso de las jornadas se acentuaron aún más, deteriorándose y variando así su estado, un 5 % pasó a malo, con marcados síntomas de estrés termo-hídrico y con mortandad de plantas.
Estos dos últimos casos se evidenciaron en mayor proporción en suelos con aptitudes agrícolas no óptimas, con ciertas limitantes. En el área de influencia de las cuencas lecheras presentes en el centro – norte santafesino, continuó el proceso de picado – embolsado, con destino al autoconsumo, dado el avance de los estados fenológicos y días bajo condiciones climáticas estables, adquirió mayor ritmo. Se mantuvieron los buenos resultados, en cuanto a calidad o a cantidad, consolidando indicadores alentadores y generando expectativas favorables, en todas las zonas. No se detectaron inconvenientes sanitarios por plagas o enfermedades.
Se observaron los siguientes estados fenológicos: V “estados vegetativos” en un bajo porcentaje, en Vt (panojamiento) y el resto en R “estados reproductivos”, R1 (emergencia de estigma), R2 (cuaje-ampolla), R3 (grano lechoso), R4 (grano pastoso) y en lotes más avanzados, en R5 (grano dentado).
Algodón
Las condiciones climáticas, con elevadas temperaturas y humedad, en ambientes y suelos, que sumadas a las precipitaciones registradas al final del período, beneficiaron el crecimiento del algodón. Por ello, se observó un 90 % en estado bueno con lotes excelentes, un 8 % en estado regular y un 2 % en estado malo.
Se llevaron a cabo tareas de aplicaciones de reguladores de crecimiento, para la interrupción del desarrollo de las plantas, principalmente en altura y de herbicidas. Como así también, se avanzó con la fertilización post emergencia en los lotes menos desarrollados, todo antes de las precipitaciones e inestabilidad climática. Continuó el monitoreo de las trampas en los predios destinados a algodón, como así también la prevención del ingreso del picudo, a los mismos, realizándose los tratamientos en los bordes, en caso de necesidad.
En los lotes donde el cultivo comenzó la floración, las trampas no serían efectivas para la captura de los picudos, siendo atraídos entonces, por las mismas flores, monitoreándose posibles ataques en los pimpollos y evaluándose los daños. Se observaron los siguientes estados fenológicos: V “estados vegetativos” V5 (quinta hoja verdadera despegada), V6 (sexta hoja verdadera despegada), V8 (octava hoja verdadera despegada), R “estados reproductivos” R1 (aparición del primer pimpollo) y los más avanzados, en R2 (1º flor blanca-plena floración).
Soja Temprano (de primera)
Semana donde continuó, se incrementó e intensificó el monitoreo de los lotes. No dando tregua a la presencia de la oruga militar (Spodoptera frugiperda) dado que ya se generalizó en toda el área, ante lo cual el seguimiento de los cultivares para una correcta evaluación de los daños y oportunas realizaciones de aplicaciones de control, fueron primordiales, muy importantes, por las diferentes etapas fenológicas de los cultivares.
Particularmente, en los departamentos del norte, en algunos lotes puntuales se observó la presencia del picudo grande de la soja (Sternechus pinguis), situación que exigió u obligó a continuas inspecciones. Los sojales se detectaron en muy buen estado, con un normal crecimiento, una buena germinación o emergencia y stand de plantas, por unidad de superficie. Una observación y particularidad de la presente campaña en comparación a la anterior para el mismo período, mostraría que un 75 a 80 % de los cultivares tuvieron un menor desarrollo de estructura de plantas, menor altura y recién a los 12 a 15 días del mes de enero, comenzaron el cierre de los surcos, situación que en el ciclo anterior se había logrado a fines de diciembre, con mejor estructura y altura de los mismas. Se detectaron, los siguientes estados fenológicos: V “estados vegetativos”, V4 (4º nudo), V5 (5º nudo), V6 (6º nudo), V7 (7º nudo), V8 (8º nudo) y lotes más avanzados, en V9 (9º nudo).
Soja tardía (de segunda)
La siembra de la soja tardía logró un grado de avance del 92 %, representando unas 506.000 ha, con un ritmo de maquinarias muy dispar, según zonas y departamentos del área de estudio. La irregular disponibilidad de agua útil en la cama de siembra, las altas temperaturas diarias, vientos y activos procesos de evapotranspiración, con el transcurso de los días fueron condicionando y regulando la implantación, la que se interrumpió en algunos departamentos y en otros, particularmente en el centro oeste – noroeste avanzó, reflejando un incremento intersemanal de 2 puntos porcentuales.
Hasta la fecha, lo sembrado, presentó buena germinación y emergencia, observándose en ciertas zonas y sectores, a similitud de la soja temprana, que los cultivares evidenciaron un menor crecimiento y desarrollo de las plantas, en comparación al ciclo anterior. Se realizaron aplicaciones de herbicidas post-emergente, para el control de las malezas. Aquí también, pero en mayor proporción de lotes, dado sus estadios fenológicos se detectó la presencia del picudo grande de la soja (Sternechus pinguis) y al igual que en los cultivares tempranos, se verificó la presencia de la oruga militar (Spodoptera frugiperda), situación que aumentó el número de controles y se debería continuar monitoreando regularmente. Se observaron, los siguientes estados fenológicos: V “estados vegetativos”, VE (emergencia), Vc (estado de cotiledón, hojas unifoliadas pegadas), V1 (1º nudo), V2 (2º nudo), V3 (3º nudo), V4 (4º nudo) y lotes más avanzados, en V5 (5º nudo).
Maíz tardío (de segunda)
El proceso de siembra alcanzó hasta la fecha un grado de avance del 60 %, unas 53.400 ha, con un adelante intersemanal de 10 puntos, consolidándose así, los indicadores enunciados en el informe anterior; una disminución del ritmo en las últimas jornadas del período, por dos realidades totalmente dispares: la primera, por la disminución de la humedad en la cama de siembra y la segunda, por las modificaciones en la comercialización del maíz.
Con el transcurso de los días se concretaron los pronósticos de lluvias, situación a continuar monitoreando y evaluando, para la verificación de las respuestas finales del sector productivo. Ante lo cual, lo estimado a inicios de la campaña, como intención de siembra de 89.000 ha, que representaba aproximadamente un incremento del orden del 3 % en comparación a la superficie alcanzada en el ciclo anterior, que fue de 86.350 ha, dado los escenarios mencionados y lo avanzado de las fechas óptimas de siembra, no se concretaría, restando la evaluación del impacto en los resultados finales por la disminución de la siembra. El proceso de emergencia o germinación, se manifestó sin inconvenientes, en los lotes implantados. Se observaron, los siguientes estados fenológicos: V “estados vegetativos”, Ve (emergencia), V1 (1º hoja desarrollada), V2 (2º hoja desarrollada), V3 (3º hoja desarrollada) y lotes más avanzados, V4 (4º hoja desarrollada).
Fuente: Bolsa Comercio de Santa Fe