INTA Y CREA Unen Esfuerzos para Generar Productos Satelitales en el NEA

Las empresas ganaderas del norte del país, se caracterizan principalmente por ser sistemas de cría bovina extensiva, donde el principal recurso para la alimentación animal es el pastizal, el cual se caracteriza por ser muy heterogéneo en su composición, presentando distintas especies y estratos, condición que dificulta su manejo ya que monitorear la disponibilidad forrajera se vuelve un desafío infranqueable por la complejidad del pastizal y las superficies que se deben evaluar; donde habitualmente en la época primavera estival, hay una alta producción del mismo y generalmente la carga animal no llega a consumirlo en forma eficiente, dado esto por el crecimiento explosivo de las especies que componen estos ambientes.

Todo lo contrario, en invierno el crecimiento es muy bajo, con presencia de especies de mucha menor calidad, que el animal no consume. Actualmente se está estudiando con mucho interés el uso de imágenes satelitales, para determinar PPNA (Producción Primaria Neta Aérea), PPNA forrajera y EUR (Eficiencia de Uso de la Radiación). Esta tecnología, si bien no es nueva, está más desarrollada en pasturas o pastizales monofiticos en ambientes de praderas, pero en ambientes de Sabana, como los nuestros, lamentablemente no.

Producción primaria del pastizal (gramos/m2 /año). Esta imagen fue obtenida a partir de una imagen satelital y un modelo de producción con datos de sitios de monitoreo en tierra. Se observa la distribución de la producción en el estado de Wyoming-EEUU. (Adaptado de Hunt R. E. et al. Photogrametric Engineering & Remote Sensing. Vol 69. Nº 6).

Sabemos que el apotreramiento y la suplementación son herramientas útiles a la hora de mejorar el uso del pastizal/pastura, pero no son suficientes para gestionar el crecimiento explosivo de las especies que componen estos ambientes, por ello es de vital importancia el manejo de la carga animal, la cual como herramienta no es tan flexible ni fácil de administrar.

Por ello miembros del CREA Arandú-Villa Ana, a través de su presidente y técnico asesor, visitaron a profesionales de las EEAs de El Colorado, Colonia Benítez y Reconquista. Con el objetivo de calibrar esta herramienta (uso de imágenes satelitales), como una técnica más a la hora de tomar decisiones en un establecimiento productivo. Sobre todo, aquellas decisiones que se enfocan en la correcta gestión, utilización y conservación del recurso forrajero natural e implantado.

Luego de reuniones reiteradas entre los equipos de trabajo, y de la escritura de un protocolo de seguimiento o monitoreo del comportamiento del pastizal, con intervenciones necesarias realizadas en jaulas de exclusión para poder estimar EUR en estos ambientes, acompañado también con el censo de especies, clasificándolas en forrajeras y no forrajeras, podemos inferir un resultado aproximado en la eficiencia en el uso de la radiación para estimar crecimiento y el factor de esto por la proporción de especies forrajeras, no permitiría estimar el forraje disponible por hectárea en nuestros sistemas de cría.

Que sumado a el apotreramiento, recorrida, suplementación y manejo de la carga permitirían hacer un uso mucho más ajustado y eficiente del principal recurso de las empresas ganaderas, el pastizal. Así las instituciones trabajan en forma mancomunada para lograr este objetivo, sabiendo que el estudio es de carácter multifactorial, de larga duración, pero entendiendo la importancia de lograr un resultado que aporte al desarrollo de productos tecnológico para el sector innovando en la difusión y adopción de estas tecnologías.

Durante el desarrollo inicial del proyecto se prevé contar con sitios de calibración y monitoreo en las Provincias de Chaco, Formosa y norte de Santa Fe. Como paso inicial se medirán variables in situ (en el terreno) y de acuerdo a la acumulación de datos, se elaborarán modelos que permitan correlacionar la información de campo con los productos derivados de imágenes satelitales, en especial el índice verde normalizado (NDVI). Este proyecto es ambicioso y su principal fortaleza es que surge de una demanda directa del sector productivo, en el espíritu de mejorar la eficiencia y sostenibilidad de sus sistemas de producción a través de la incorporación de nuevas herramientas satelitales de fácil adopción y utilización.

 

Fuente: INTA por María Cecilia Capozzolo, Federico Waldemar Miranda, José Emilio Rosello Brajovich

Más información agropecuaria cliqueá aquí