Escenarios climáticos que regularon los procesos de cosecha y de siembra

Período con uno a dos días que presentaron condiciones de inestabilidad climática, algunas precipitaciones de bajas intensidades, lloviznas, densas nieblas, según las distintas zonas del área del SEA. Los registros pluviométricos fluctuaron entre 01 a 10 mm, tal realidad se reiteró desde la última semana de mayo hasta la fecha.

Dichas situaciones ambientales condicionaron directamente las distintas actividades, su desarrollo y su ritmo, presentando variables según los sectores de los diferentes departamentos, revelando cierta heterogeneidad en su distribución espacial. El proceso de siembra de trigo, ciclo largo, alcanzó su finalización, realizándose a muy buen ritmo, bajo buenos contenidos de humedad de los suelos, pero con interrupciones por las inestabilidades climáticas mencionadas.

En un primer relevamiento, se observó una muy buena germinación y emergencia de los trigales, pero no se detectaron impactos en los mismos, dadas las bajas temperaturas y heladas registradas. Continuó el proceso de cosecha de soja tardía, algodón, sorgo granífero y maíz tardío, regulado por los porcentajes de humedad ambiente y de grano que presentaron los mismos. Con un adicional, según zonas, de los distintos departamentos: “piso de lotes”, suelos con cierto grado de saturación hídrica, “blandos”, situación que debería tenerse presente, porque así no se alterarían las propiedades físicas de los suelos.

Las tareas efectuadas en la semana fueron: a) cosecha de algodón, b) destrucción de rastrojos de algodón, c) cosecha de sorgo granífero, d) cosecha de soja tardía, e) cosecha de maíz tardío, f) aplicación de herbicidas, barbecho químico, en lotes para futuras siembras, g) siembra de trigo. Para el período comprendido entre el miércoles 17 al martes 23 de junio de 2020, los pronósticos prevén desde su inicio, condiciones de estabilidad climática, cielo con nubosidad, que con el transcurso del día, iría en aumento variando a totalmente cubierto, inestabilidad climática, altas probabilidades de precipitaciones de bajas intensidades y temperaturas medias diarias en ascenso. Situación que cambiaría a comienzos del viernes 19, con una nubosidad parcial, horas de sol y estabilidad temporaria. A posteriori, la alternancia de condiciones de inestabilidad, con probabilidades medias a altas de precipitaciones de bajos montos pluviométricos y horas de estabilidad climática temporaria, soleado y un descenso de los registros térmicos, hasta el final del período, para toda el área del centro norte santafesino. 3 Las temperaturas medias diarias fluctuarían, entre mínimas de 05 a 22 ºC y máximas de 16 a 31 ºC.

Algodón

En el área algodonera santafesina, ante las condiciones ambientales que se registraron, se observaron dos escenarios: el del sector oeste, donde lentamente continuó el proceso de cosecha y el del este, donde la destrucción de los rastrojos se realizó con mayor ritmo.

En la recolección se detectaron dos realidades: • área este: el rendimiento promedio logrado fue de 22 qq/ha. Considerados como buenos a muy buenos por el sector productivo. Con un área cosechada de 11.300 ha. Quedando pendiente la destrucción de los rastrojos en varios lotes,

área oeste: con un progreso en el proceso de cosecha del orden del 97,5 %, un avance semanal de 3,5 puntos, los rendimientos obtenidos en promedio oscilaron, desde 21 a 23 qq/ha, con mínimos de 10 qq/ha y máximos de 32 qq/ha.

Fue y sería fundamental la destrucción de los rastrojos de los lotes cosechados, lo que evitaría la propagación del picudo algodonero. Ante disposición de SENASA, se recordó que la fecha límite de destrucción de los rastrojos del cultivo, fue fijada el 31 de mayo para la zona este y el 15 de junio, para la zona oeste. Se observó el siguiente estado fenológico: M “maduración” madurez fisiológica.

Soja tardía (de segunda)

Las condiciones climáticas que se vinieron registrando los últimos quince días, particularmente precipitaciones, con montos pluviométricos medios a bajos, altos porcentajes de humedad ambiente, de grano y pocas horas de sol, generaron contextos, que con el transcurso de las jornadas, fueron rantelizando y prolongando la finalización del proceso de cosecha de la soja tardía. Especialmente, en el área geográfica del norte de los departamentos Castellanos, Las Colonias, San Cristóbal, San Justo y los departamentos del norte del SEA, Nueve de Julio, Vera y General Obligado.

El avance total fue del orden del 94 %, con un ascenso semanal de 07 puntos y un adelanto de 19, en comparación al mismo período, de la campaña 2018/2019. La situación fue la siguiente:

zona norte: departamentos Nueve de Julio, General Obligado, Vera, norte de San Javier: los rendimientos máximos superaron los 28 qq/ha, los mínimos fueron de 2 – 5 a 10 qq/ha y el avance en el proceso de cosecha llegó al 85 %. Los lotes malos a muy malos, no serían cosechados

zona centro: departamentos San Cristóbal, San Justo, Castellanos, sur de San Javier, Las Colonias y La Capital: los rendimientos máximos superaron los 38 qq/ha, los mínimos fueron de 8 – 11 a 15 qq/ha y el avance en el proceso de cosecha llegó al 92 %. Los lotes malos a muy malos, no serían cosechados,

zona sur: departamentos San Martín y San Jerónimo: proceso de cosecha 100 %, finalizado. El rendimiento promedio del área fluctuó entre 36 a 38 qq/ha.

Se observó el siguiente estado fenológico: R “estados reproductivos”, en R8 (madurez plena).

Maíz tardío (de segunda)

Condiciones y escenarios ambientales, que por la estación o época del año, campaña tras campaña se vinieron repitiendo y serían los indicadores – reguladores del proceso de cosecha de maíz tardío.

Siendo los medios a altos porcentajes diarios de humedad relativa ambiente y de grano, los que fluctuaron entre 16 y 20 %, así como, las pocas horas de sol que regularon el proceso de cosecha. Puntualmente, en algunos predios se avanzó en su trilla, con rendimientos promedios que variaron entre 40 – 60 y 70 qq/ha, especialmente en algunos lotes caídos o que se estaban cayendo. Actividad que se detuvo por la inestabilidad climática y leves precipitaciones (lloviznas) que se registraron, en distintos departamentos del SEA.

El avance en la recolección hasta la fecha fue del orden del 10 %, con un ascenso semanal de 9,5 puntos y un adelanto de 10, en comparación al mismo período, de la campaña 2018/2019. Se observó el siguiente estado fenológico: en R6 (madurez fisiológica).

Sorgo granífero

Ante los escenarios climáticos de la semana, fue la recolección del sorgo granífero, la que en mayor proporción adelantó, lográndose un avance del orden del 95 %, un aumento semanal de 10 puntos, con distintos grados, según los diferentes departamentos y un logro de 25, en comparación al mismo período, de la campaña 2018/2019.

Dicho avance estuvo dado por las combinaciones de las características puntuales, parciales o zonales, tales como: ubicación geográfica de los lotes, condiciones de los suelos, porcentajes de humedad ambiente y de grano, algo inferiores, a los otros cultivos. Los rendimientos promedios no sufrieron variaciones y continuaron con mínimos que oscilaron entre 20 y 25 qq/ha y máximos de 50 y 55 qq/ha, con lotes puntuales muy buenos de 60 qq/ha, que con el transcurso de la campaña se consolidaron. 6 Se observó el siguiente estado fenológico: estado 9 (madurez fisiológica).

Trigo

El proceso de siembra de las variedades de ciclo largo fue llegando a su fin. Solo un par de días, según zonas geográficas y departamentos, se detuvo la siembra por la inestabilidad que se presentó, con precipitaciones de bajas intensidades y lloviznas, que sumadas a las precipitaciones de los últimos quince días, generaron situaciones muy húmedas en la cama de siembra, ocasionando inconvenientes en la misma, pausándose la implantación hasta mejores condiciones. Luego, se reanudó la actividad, pero con variedades de ciclos intermedios. Se observaron los siguientes estados fenológicos; 0 “germinación” 07 (emergencia del coleoptilo), 09 (hoja en el extremo del coleoptilo), 1 “crecimiento de la planta” 11 (primera hoja desarrollada), 12 (dos hojas desarrolladas) y los primeros y más avanzados 13 (tres hojas desarrolladas).

Fuente: Bolsa de Comercio Santa Fe

 

Más información agropecuaria cliqueá aquí