Período con alternancia de las condiciones climáticas, inicio con estabilidad, días soleados, escasa a nula nubosidad, vientos de variadas intensidades, posibilitaron que gradualmente se reanudaran las actividades agrícolas.
Al final del mismo, nueva inestabilidad. El buen clima, las temperaturas diarias normales para la época y los porcentajes de humedad ambiente aceptables, hicieron que la cosecha adquiera la mayor intensidad, en los diferentes departamentos del SEA. Situación que se revirtió a comienzos del lunes 04, con un aumento de la nubosidad, inestabilidad y posterior desarrollo de precipitaciones de variadas intensidades, principalmente bajas y de irregular distribución geográfica, perdurando según regiones, hasta fines del martes 05, fecha de cierre del período de referencia.
Las lluvias tuvieron un acumulado de milímetros caídos entre 01 y 30, ante lo cual nuevamente se detuvo totalmente el proceso de cosecha.
Las tareas efectuadas en la semana fueron:
- a) monitoreo de trampas para capturas de picudos, en predios destinados al cultivo de algodón,
- b) aplicación de reguladores de crecimiento en los cultivares de algodón,
- c) monitoreo y seguimiento de los cultivares de soja tardía,
- d) monitoreo y seguimiento de los cultivares de maíz tardío,
- e) cosecha de arroz,
- f) cosecha de algodón,
- g) cosecha de soja temprana,
- h) cosecha de sorgo granífero,
- i) cosecha de soja tardía,
- j) cosecha de maíz tardío y sorgo granífero, picado-embolsado, autoconsumo,
- k) aplicación de hebicidas, barbecho químico, en lotes para futura siembra.
Para el período comprendido entre el miércoles 06 al martes 12 de mayo de 2020, los pronósticos prevén desde su inicio, condiciones de estabilidad climática, días soleados con alguna nubosidad parcial, temperaturas mínimas diarias en descenso, con altas probabilidades de registros térmicos de 5 ºC, el jueves 07, a posteriori un gradual ascenso de las mismas. Jornadas de buen tiempo, seco, situación que se manifestaría, hasta el final del período, para todo el centro norte santafesino. Las temperaturas medias diarias fluctuarían, entre mínimas de 5 a 19 ºC y máximas de 16 a 27 ºC.
Algodón
Zonas este-oeste: semana en la que el proseso de cosecha avanzó con normalidad a medida que la humedad de la lluvia de la semana anterior disminuyó y lo fue permitiendo, pero las nuevas precipitaciones del día lunes, lo interrumpieron nuevamente.
Mientras la recolección continuó con normalidad, el principal inconveniente fue la entrega de la fibra a las desmotadoras, por lo que el algodón cosechado permaneció en los campos, expuesto a las adversidades climáticas y perdiendo calidad de fibra.
Debido a las nuevas tecnologías existentes en el sector, algunos productores confeccionaron rollos con la fibra en bruto, minimizando así, las pérdidas seguras.
Área este: con un progreso en el proceso de cosecha del orden del 85 %, un avance semanal de 10 puntos, los rendimientos promedios obtenidos siguieron sin variaciones y continuaron manteniéndose superiores a 22 qq/ha, con mínimos de 15 qq/ha y máximos de 30 qq/ha. Considerados como buenos a muy buenos por el sector productivo.
Área oeste: con un progreso en el proceso de cosecha del orden del 60 %, un avance semanal de 6 puntos, los rendimientos obtenidos en promedio oscilaron desde 21 a 23 qq/ha, con mínimos de 10 qq/ha y máximos de 32 qq/ha.
Se continuó aconsejando a los productores la necesidad del monitoreo de las trampas para picudos, en los pocos lotes donde la etapa de floración estuvo llegando a su fin y en los que comenzaron las etapas de defoliación y recolección, para la posible captura de los insectos, en caso de presencia, disminuyendo así su población. Recomendación a los productores: que procedan a la destrucción de los rastrojos a medida que finalicen la cosecha. Ante disposición de SENASA, se recuerdó que la fecha límite de destrucción de los rastrojos del cultivo, fue fijada para el 31 de mayo para la zona este y el 15 de junio, para la zona oeste. Se observaron los siguientes estados fenológicos: R “estados reproductivos” en un muy bajo porcentaje en desarrollo de cápsulas M “maduración”, M1 (1º cápsula abierta) y el resto en M2 (60 % de cápsula abierta), madurez fisiológica.
Soja temprana (de primera)
Cuatro a cinco días según zonas, continuó la recolección, cuando la humedad del grano y los suelos lo permitieron. La que se realizó a ritmo constante en toda el área del SEA, llegando a su fin en los departamentos del sur y en más de la mitad de los del centro.
Luego la inestabilidad y las precipitaciones detuvieron toda actividad. Se logró un progreso del orden del 97 %, con un incremento semanal de 7 puntos y un adelanto de 22 puntos en comparación al mismo período, de la campaña 2018/2019. Los rendimientos obtenidos continuaron sostenidos, fluctuando entre los valores enunciados en las últimas semanas, no reflejando cambios, ni tendencias y ya consolidados en cada zona.
A modo de ejemplo, en el siguiente cuadro comparativo se establecieron los rendimientos promedios y máximos, de las campañas 2018/2019 y 2019/2020, para similar período, demostrando las diferencias en los resultados.
Se observó, el siguiente estado fenológico: R “estados reproductivos”, en R8 (madurez plena).
Soja tardía (de segunda)
Las condiciones climáticas que reinaron en la semana condicionaron el proceso de cosecha, siendo su ritmo variable. En los departamentos del sur del área de estudio, San Jerónimo y San Martín, fue donde hubo mayor movimiento de cosechadoras y equipos, sosteniéndose las mejoras en los rendimientos que fueron enunciados la semana anterior.
En promedio se lograron mínimos de 25 a 28 qq/ha, máximos de 35 a 38 qq/ha y algunos cuadros puntuales de 42 a 45 qq/ha. En el sur de los departamentos del centro y lotes puntuales en el norte de los mismos se inició la trilla, con variabilidad desde muy buenos a regulares y malos, 6 con heterogeneidad en la distribución geográfica, los cuales fluctuaron con mínimos de 18 a 25 qq/ha y máximos de 32 a 35 qq/ha, con cuadros puntuales de 36 a 38 qq/ha.
Con un grado de avance de la cosecha del orden del 27 % y con un adelanto de 2 puntos porcentuales en comparación a la campaña anterior, en similar período. Se observaron, los siguientes estados fenológicos: R “estados reproductivos”, R4 (vaina de 20 mm de longitud en nudo), R5 (comienzo de llenado de semilla en nudo, semilla de 3 mm de longitud), R6 1 (semilla verde de tamaño máximo del nudo), en R7 (comienzo de madurez, una vaina con color de madurez) y en lotes más avanzados, en R8 (madurez plena)
Maíz tardío (de segunda)
Finalizaron las tareas del proceso de picado–embolsado del maíz tardío para autoconsumo, con variados resultados en los rendimientos, los que fluctuaron entre 8 a 10 m/bolsa/ha y 13 a 14 m/bolsa/ha.
En el caso del destino a grano comercial, los maizales continuaron su desarrollo sin mayores inconvenientes, manteniéndose las diferencias entre los sembrados temprano, que presentaron buenos estados y los tardíos que continuaron siendo muy irregulares, no logrando una recuperación en el desarrollo, tanto de las plantas como foliar, hechos que se reflejarían en una importante disminución de los qq/ha finales obtenidos.
Se observaron los siguientes estados fenológicos: en V “estados vegetativos”, V8 (8º hoja desarrollada), V9 (9º hoja desarrollada), R “estados reproductivos” R1 (emergencia de estigma), R2 (cuaje, ampolla), R3 (grano lechoso), R4 (grano pastoso) y lotes más avanzados, en R5 (grano dentado).
Sorgo granífero
Lentamente y con interferencias, continuó el proceso de cosecha, lográndose un avance del orden del 45 %, un aumento semanal de 5 puntos, con distintos grados según los diferentes departamentos y al igual que las realidades de los otros cultivos, el mismo fue interrumpido por la inestabilidad climática y las precipitaciones registradas.
Los rendimientos promedios continuaron con mínimos que oscilaron entre 20 y 25 qq/ha y máximos entre 50 y 55 qq/ha, con lotes puntuales muy buenos de 60 qq/ha. Los cultivares continuaron mostrando un 75 % en estado bueno a muy bueno, con algún lote excelente, un 15 % en estado bueno a regular y un 15 % regular a malo.
La sanidad detectada fue muy buena y sin riesgos hasta el momento. Se observaron los siguientes estados fenológicos: en un bajo porcentaje en estado 4 (hoja bandera visible), estado 5 (estado de bota o buche), estado 6 (floración), estado 7 (grano lechoso), estado 8 (grano pastoso) y en estado 9 (madurez fisiológica).
Fuente: Bolsa Comercio de Santa Fe