Período con alternancia de días con estabilidad climática, soleados, altas temperaturas, porcentajes de humedad medios a altos y jornadas con inestabilidad, frentes de tormentas con chaparrones que produjeron precipitaciones de muy variadas intensidades y distribución geográfica. Las lluvias de diversos valores registraron un acumulado, en montos pluviométricos, que fluctuaron entre 05 a 80 mm, siendo el área de los departamentos del sur y centro, (puntualmente en los distritos del norte del departamento Las Colonias) los más beneficiados y en el resto, solo superaron los 10 mm. Situación que en el sector productivo de dichas zonas provocó incertidumbres, ante las elevadas temperaturas, intensos procesos de evaporación -evapotranspiración, una mayor demanda de agua de los cultivos, principalmente en dos de ellos por sus etapas fenológicas, maíz temprano (fructificación) y soja temprana (floración). Por otro lado, el desarrollo de las actividades fue atípica y variable de acuerdo a los escenarios climáticos mencionados. En general, hubo interrupciones en el proceso de siembra y seguimiento de los cultivos, en los departamentos del sur – centro-sur, pero cierta normalidad en el proceso de cosecha, los monitoreos de los mismos y la siembra en los departamentos del centro-norte de la provincia. El proceso de siembra fue disminuyendo su ritmo debido a que la humedad en la cama de siembra no era la óptima, aumentando así, los riesgos de una buena germinación. Las tareas efectuadas en la semana fueron: a) monitoreo de trampas para capturas de picudos, en predios destinados al cultivo de algodón, b) aplicación de herbicidas en lotes sembrados y para nuevas siembras, c) siembra de sorgo granífero y forrajero, d) siembra de soja tardía (de segunda), e) monitoreo y seguimiento de los cultivares de girasol, f) proceso de picado – embolsado de maíz temprano, g) monitoreo y seguimiento de los cultivares de soja temprana y soja tardía, h) aplicaciones de insecticidas {control de orugas), i) siembra de maíz tardío (de segunda), j) monitoreo y seguimiento de los cultivares de maíz tardío (de segunda), k) cosecha de girasol. Para el período comprendido entre el miércoles 15 al martes 21 de enero de 2020, los pronósticos prevén desde su inicio, condiciones de inestabilidad climática, día parcialmente nuboso, temperatura media a levemente alta, situación que variaría a media tarde del mismo, con el ingreso de un frente de tormenta de dirección suroeste – noreste, con aumento progresivo de la nubosidad y altas probabilidades de precipitaciones de variadas intensidades, para toda el área de estudio. Las mencionadas condiciones cambiarían a comienzos del viernes 17, con días soleados, estabilidad, temperaturas medias en ascenso y buen tiempo que reinaría hasta inicios del lunes 20, luego nuevamente la inestabilidad climática estaría presente con altas probabilidades de lluvias, particularmente de bajas intensidades, hasta el fin del período. Las temperaturas medias diarias fluctuarían en toda el área, entre mínimas de 15 a 27 ºC y máximas de 25 a 38 ºC.
Girasol
El proceso de cosecha continuó a ritmo sostenido con el paso de los días. En el departamento General Obligado con un grado de avance del 50 %, observádose también el movimiento de equipos y cosechadoras, en los departamentos San Justo, San Javier y Vera, sumando superficie cosechada. Los rendimientos promedios obtenidos se mantuvieron y fluctuaron entre mínimos de 14 qq/ha y máximos de 28 qq/ha, con lotes puntuales de 30 qq/ha, considerados buenos por el sector productivo. Los cultivares se detectaron en muy buen estado sanitario, no presentándose inconvenientes de patógenos ni de insectos, pero continuaron los ataques de palomas y cotorras, ya enunciados, en varios informes anteriores. Se observaron los siguientes estados fenológicos: R “estados reproductivos”, R5 – 5 (mitad de floración 50 %, el % dependiendo del área del capítulo cubierto por flores, cantidad de círculos), R6 (fin de floración, caídas de flores liguladas), R7 (la parte de atrás del capítulo comenzó a ponerse amarillento) y lotes más avanzados en R9 “madurez fisiológica” (parte de atrás del capítulo y las brácteas de color amarillento a marrón oscuro).
Maíz temprano (de primera)
Un pequeño porcentaje de los cultivares expresaron ciertos síntomas por impacto de las temperaturas medias altas a altas que se registraron en la semana. Un 93 % del cultivo se halló en estado bueno a muy bueno, con lotes excelentes, un 5 % en estado regular y un 2 % en estado malo. La variación en los porcentajes estuvo originada por los distintos escenarios y realidades ambientales, de los últimos quince días. Se observaron algunos indicadores: los excesos hídricos que provocaron la mortandad de plantas en áreas de encharcamiento – anegamientos, inconvenientes en el llenado completo de las mazorcas por las altas temperaturas y ataques de cotorras en los sectores perimetrales de los lotes. La sanidad detectada fue buena, sin manifestaciones de presencia de enfermedades ni de plagas. Ante las condiciones ambientales mencionadas, se incrementó el ritmo en el proceso de picado – embolsado, generalizándose en las áreas de influencia de las cuencas lecheras, lográndose un buen producto, sin pérdida de calidad y de cantidad. Se observaron los siguientes estados fenológicos: en R “estados reproductivos”, R1 (emergencia de estigma), R2 (cuaje – ampolla), R3 (grano lechoso), R4 (grano lechoso) y lotes puntuales más avanzados en R5 (grano dentado).
Algodón
Zonas este-oeste: semana con bajas precipitaciones y temperaturas elevadas, situación muy favoble para los cultivares sembrados tempranos, permitiendo dicha condición, un mejoramiento en la calidad de la fibra (días
soleados). En cambio, en el resto de los cultivares, sembrados más tarde que continuaban en floración, de no registrarse precipitaciones en los próximos días, se verían afectados sus rendimientos finales. El estado del cultivo siguió siendo muy bueno en los lotes sembrados en fechas tempranas, con adecuado stand de plantas y buen control de malezas. En cuanto a los lotes sembrados más tarde, el stand de plantas que se observó no fue el adecuado, dado que las malezas avanzaron complicando el estado de los cultivos. Se realizaron las fumigaciones necesarias. En la semana se observaron ataques generalizados de orugas, (spodoptera), por lo que se efectuaron tratamientos de control. También continuó el monitoreo de las trampas para la detección de la presencia de picudos en los predios o cercanía de los mismos, realizándose aplicaciones, en caso de necesidad. En los lotes donde el cultivo comenzó la floración, las trampas no serían efectivas para la atracción de los picudos, que estarían atraídos por las mismas flores, monitoreándose posibles ataques en los pimpollos y evaluándose los daños. Se observaron los siguientes estados fenológicos: V “estados vegetativos” V1 (siembra a emergencia), V2 (emergencia), V3 (tercera hoja verdadera desplegada), V5 (quinta hoja verdadera despegada), V6 (sexta hoja verdadera despegada), V8 (octava hoja verdadera despegada), R “estados reproductivos” R1 (aparición del primer pimpollo) y en lotes más avanzados R2 (1º flor blanca-plena floración), comienzo de desarrollo de cápsulas.
Soja temprana (de primera)
En un alto porcentaje los cultivares continuaron su crecimiento y desarrollo foliar con normalidad, buena estructura de plantas, cerrando surcos sin problemas. También comenzaron el período de floración, observándose en general, estado bueno a muy bueno. La situación sanitaria manifestada fue buena a muy buena. Se observaron, los siguientes estados fenológicos: V “estados vegetativos”, VE (emergencia), Vc (estado de cotiledón, hojas unifoliadas pegadas), V1 (1º nudo), V2 (2º nudo), V3 (3º nudo), V4 (4º nudo), V5 (5º nudo), V6 (6º nudo), V7 (7º nudo), V8 (8º nudo), V9 (9º nudo), R “estados reproductivos”, R1 (inicio de floración) y lotes más avanzados en R2 (floración con uno de los nudos superiores con hojas desarrolladas).
Soja tardía (de segunda)
El proceso de siembra presentó un grado de avance del 95 %, aproximadamente unas 522.500 ha de las 550.000 ha previstas inicialmente, con un retraso de 5 puntos, en comparación con similar período, de la campaña pasada. En el área constituída por los departamentos del sur y centro santafesino, finalizó la siembra, solo en los departamentos del norte restaría la incorporación de algunos lotes, quedando supeditada la incorporación de nuevas superficies a las futuras precipitaciones de los próximos días, las cuales brindarían mejores condiciones de disponibilidad de agua útil en la cama de siembra. Continuaron las aplicaciones de herbicidas pre-emergentes, para un buen control de malezas. Se observaron, los siguientes estados fenológicos: V “estados vegetativos”, VE (emergencia), Vc (estado de cotiledón, hojas unifoliadas pegadas), V1 (1º nudo), V2 (2º nudo), V3 (3º nudo), V4 (4º nudo), V5 (5º nudo) y en lotes más avanzados, puntuales en V6 (6º nudo).
Fuente: Bolsa Comercio de Santa Fe