La estimación de superficie sembrada con cultivos anuales de cosecha es una herramienta importante para conocer el uso del suelo en la región de influencia de la Chacra Experimental Integrada Barrow. La elección de los cultivos incluidos en las secuencias son el resultado de las decisiones que debe tomar el productor e integra información sobre condiciones edafoclimaticas, el planteo de rotaciones y aspectos económicofinancieros del año en particular. En la campaña 2019 la estimación de superficie ocupada con cultivos de cosecha fina se mantuvo muy similar a la registrada en 2018, y la cebada continuó siendo el cultivo con mayor presencia en la región.
Materiales y métodos
Anualmente se realizan recorridas que abarcan en forma proporcional las distintas regiones agroecológicas en las que está dividida la zona de influencia de la Experimental, abarcando los partidos de Adolfo Gonzales Chaves (A.G. Chaves); San Cayetano; Tres Arroyos y Coronel Dorrego (Cnel. Dorrego). Una vez definido el número total de lotes censados, se correlacionan con la superficie útil de cada distrito en estudio. De este modo, surge un valor de área que representa la estimación de la superficie sembrada en una determinada campaña. Si bien las cifras logradas no indican con certeza las áreas correspondientes a cada cultivo, dan una aproximación acabada que permite visualizar las tendencias que van ocurriendo en lo que hace a elección de cultivos y tecnología empleada en la región.
Resultados
En 2019 el área sembrada con cultivos de cosecha fina representó el 42,1% de la superficie agrícolamente útil (718305 ha), valor similar al registrado en la campaña anterior (-9337 ha). Los partidos de Cnel. Dorrego y Tres Arroyos fueron los que tuvieron la mayor participación de este tipo de cultivos (35,4 y 34,4%, respectivamente). Teniendo en cuenta la superficie apta de cada partido, el área destinada a cultivos de fina fue del 46,1% en Cnel. Dorrego, 43,9% en Tres Arroyos, 37% en San Cayetano y 36,2% en A.G. Chaves. San Cayetano fue el único distrito que presentó un leve incremento en el área de cultivos de cosecha fina respecto al año previo (3,7%). Al igual que en campañas anteriores, la Cebada continúa siendo la especie con mayor superficie de cultivo en la región, representando el 47,4% del área, y los partidos con mayor presencia de este cereal fueron Cnel. Dorrego y Tres Arroyos con los mismos porcentajes de participación que en la campaña 2018 (tablas 1 y 2). El 42,9% de la superficie asignada a cultivos de invierno en el área de influencia de la Chacra Experimental Integrada Barrow se destinó a Trigo pan, valor que no varió respecto al registrado en 2018. Como ocurrió en la campaña pasada, al analizar porcentualmente la superficie con trigo pan respecto a la superficie total de cada partido con cultivos de cosecha fina (tabla 2), A.G. Chaves presentó los valores más altos, seguido por San Cayetano, Tres Arroyos y Cnel. Dorrego. En cuanto a las hectáreas sembradas, Tres Arroyos resultó ser el distrito con mayor área sembrada con trigo, siguiéndole en importancia Cnel. Dorrego, A.G.Chaves, y San Cayetano (tabla 1).
A diferencia de lo ocurrido en los años anteriores, en los que se registraron incrementos en la superficie destinada a trigo, en 2019 se mantuvo similar a lo reportado en 2018 en cada partido. El Trigo Candeal ocupó un 4,6% del área con cultivos de cosecha fina (tabla 2), similar a la superficie sembrada en la campaña previa (4,7%). Cnel. Dorrego continúa siendo el partido con mayor número de hectáreas asignadas a este cereal (tabla 1). El cultivo de Avena para grano ocupó el 5% del área con cultivos de cosecha fina de la región. Tres Arroyos fue el partido con la mayor superficie cultivada con avena (tabla 1), en tanto que los tres distritos restantes presentaron un número similar de hectáreas de este cereal. En términos relativos, la mayor proporción de avena se observó en San Cayetano (tabla 2).
En estas recorridas también se registra la superficie de avena destinada a pastoreo y para la confección de reservas. Teniendo en cuenta los tres destinos, el cultivo de avena representó el 12,6% de la superficie total de cultivos de invierno. Nuevamente, sólo en San Cayetano hubo presencia de Alpiste, ocupando el 0,6% de la superficie de cultivos de cosecha fina de ese partido. Teniendo en cuenta el área total de cultivos invernales, este cereal representó el 0,1%. En esta campaña se registraron lotes de Arveja en el partido de Tres Arroyos, en tanto, no se observaron otros cultivos de invierno como colza ó coriandro como fueran registrados en años anteriores, de importancia en la diversificación de las rotaciones de la zona.
Consideraciones finales
La superficie sembrada con cultivos de cosecha fina en 2019 mostró una leve disminución (-9337 ha) respecto a la campaña pasada. A nivel regional, la cebada continuó siendo el cultivo de mayor presencia, seguido por trigo pan. La superficie destinada a estos dos cereales representó el 90% de la superficie de cultivos de cosecha fina, lo que demuestra la baja diversificación en la elección de cultivos de invierno. Como en años anteriores, Cnel. Dorrego y Tres Arroyos fueron los partidos con mayor superficie destinada a los cultivos de cosecha fina. Si bien en San Cayetano se incrementó ligeramente el porcentaje destinado a estos, al igual que A.G. Chaves, se destina mayor proporción de la superficie a las siembras de cultivos estivales.
Fuente: INTA por Marina Lucrecia Manso, Martín Sergio Zamora