Inestabilidad climática que se manifestó en toda el área de estudio y durante el período enunciado. La alternancia de días soleados, con altas temperaturas y porcentajes de humedad, avances de frentes de tormentas de diversas intensidades, fueron las características que reinaron durante 3 a 4 días, según zonas. La distribución geográfica e intensidades, fueron muy heterogéneas, al igual que las ráfagas de vientos y sus direcciones, con muy bajo a nulo impacto en los cultivos, no así en infraestructuras, especialmente en el tendido de la red de energía eléctrica, que nuevamente presentó caída de postes, cortes de cables y la falta de suministro a los usuarios, por un par de días. Los registros pluviométricos en todo el período fluctuaron entre 05 y 50 mm en toda el área de estudio, siendo el sector oeste y sur de la misma, donde se registraron los mayores valores y nuevamente inundaron los suelos de posiciones topográficas más bajas, que quedaron nuevamente con agua en superficie, con pérdidas totales de los sembrados. Ante dichos escenarios y su duración, las actividades fueron muy reducidas, siendo las más relevantes: siembra y cosecha. En siembra: los movimientos de los equipos y sembradoras estuvieron muy condicionados a los estados de los suelos, por ello su ritmo fue lento y las superficies implantadas de cultivos de arroz, algodón, sorgo granífero, forrajero, soja tardía y maíz tardío (de segunda), según sectores, fueron pocas. En cosecha: en el departamento General Obligado el proceso de recolección del girasol, muy lentamente sumó nuevos lotes trillados, pero con bajo estado de
avance. Las tareas efectuadas en la semana fueron: a) monitoreo de trampas para capturas de picudos, en predios destinados al cultivo de algodón, b) siembra de algodón, c) siembra de arroz, d) aplicación de herbicidas en lotes sembrados y para nuevas siembras, e) siembra de sorgo granífero y forrajero, f) siembra de soja tardía (de segunda), g) monitoreo y seguimiento de los cultivares de girasol, ,h) monitoreo y seguimiento de los cultivares de soja temprana y soja tardía, i) monitoreo y seguimiento de los cultivares de maíz temprano (de primera), j) siembra de maíz tardío (de segunda), k) cosecha de girasol. Para el período comprendido entre el miércoles 01 al martes 07 de enero de 2020, los pronósticos prevén desde su inicio, condiciones de estabilidad climática, días soleados, con alguna nubosidad parcial, temperaturas medias a levemente altas, situación que variaría a mediados del lunes 06, con inestabilidad climática, con aumento progresivo de la nubosidad y altas probabilidades de precipitaciones de variadas intensidades, de baja importancia. La misma perduraría hasta inicios del martes 07, donde nuevamente, las condiciones de estabilidad y buen tiempo reinarían hasta el fin del período. Las temperaturas medias diarias fluctuarían en toda el área, entre mínimas de 14 a 24 ºC y máximas de 25 a 34 ºC.
Girasol
Continuó muy lentamente el proceso de cosecha que se había iniciado la semana pasada, muy condicionado por las características climáticas que reinaron. Por ello, continuaron observándose los ataques de palomas y cotorras, ya enunciados, en varios informes anteriores. Ante futuros pronósticos de estabilidad climática para los próximos días, el movimiento de equipos y cosechadoras se iría incrementando a medida que las situaciones, fundamentalmente de piso, lo posibiliten. Un 93 % del cultivo implantado se encontró en estado bueno a muy bueno, con algunos lotes excelentes, un 5 % en estado bueno a levemente regular y un 2 % en estado regular a malo. Se encontraron los cultivares en muy buen estado sanitario, no presentándose inconvenientes de patógenos ni de insectos. Se observaron los siguientes estados fenológicos: R “estados reproductivos”, R2 (distancia de menos de 2 cm entre la inserción del botón floral y la última hoja), R3 (distancia de más de 2 cm entre la inserción del botón floral y la última hoja), R5 “antesis” R5 – 1 (inicio de antesis), R5 – 5 (mitad de floración 50 %, el % dependiendo del área del capítulo cubierto por flores, cantidad de círculos), R6 (fin de floración, caídas de flores liguladas) en lotes más avanzados en R7 (la parte de atrás del capítulo comenzó a ponerse amarillento) y muy puntuales en comienzo de R9 “madurez fisiológica” (parte de atrás del capítulo y las brácteas de color amarillento a marrón oscuro).
Maíz temprano (de primera)
Continuaron siendo óptimas a ideales las condiciones ambientales para los cultivares. Las nuevas precipitaciones, temperaturas medias a altas, disponibilidad de agua útil en los suelos, permitieron el desarrollo de los “estados reproductivos” sin inconvenientes, atravesando el denominado “período crítico” normalmente, como hace varias campañas no sucedía. Un 97 % del cultivo se halló en estado bueno a muy bueno, con lotes excelentes, un 2,5 % en estado regular y un 0,5 % en estado malo, como consecuencia de los excesos hídricos que provocaron muerte de plantas en áreas de encharcamiento – anegamientos. La sanidad detectada fue buena, sin manifestaciones de ataques de enfermadades ni de plagas. Se observaron los siguientes estados fenológicos: en un bajo porcentaje en V “estados vegetativos”, V10 (10º hoja desarrollada), Vt (panojamiento) y en un alto porcentaje en R “estados reproductivos”, R1 (emergencia de estigma), R2 (cuaje – ampolla), R3 (grano lechoso), R4 (grano lechoso) y lotes puntuales más avanzados en R5 (grano dentado).
Algodón
Zona este: con muy escasa variación a lo enunciado en el informe anterior, el cultivo mostró en su estado dos situaciones: los lotes sembrados tempranos, presentaron un muy buen estado, con un stand de plantas adecuado, sin inconvenientes hasta el momento y los lotes sembrados más tarde, afectados por los excesos de precipitaciones, el stand de plantas logrado no sería el adecuado en muchos casos, generando lotes no uniformes y espacios para el desarrollo de malezas. Continuó el monitoreo de las trampas para la detección de la presencia de picudos en los predios o cercanía de los mismos, realizándose aplicaciones, en caso de necesidad. En los lotes donde el cultivo comenzó la floración, las trampas no serían efectivas para la atracción de los picudos, que serían atraídos por las mismas flores, monitoreándose posibles ataques en los pimpollos y evaluándose los daños. Zona oeste: el proceso de siembra quedó nuevamente interrumpido por las precipitaciones, evaluándose por parte del productor, caso por caso o lote por lote y ante los pronósticos, la realización o no, de nuevas siembras. Se observaron los siguientes estados fenológicos: V “estados vegetativos” V1 (siembra a emergencia), V2 (emergencia), V3 (tercera hoja verdadera desplegada), V5 (quinta hoja verdadera despegada), V6 (sexta hoja verdadera despegada), V8 (octava hoja verdadera despegada), R “estados reproductivos” R1 (aparición del primer pimpollo) y en lotes más avanzados R2 (1º flor blanca-plena floración).
Soja temprana (de primera)
Ante las condiciones ambientales enunciadas, los cultivares continuaron su crecimiento y desarrollo foliar con normalidad, sin problemas, observándose en general, estado bueno a muy bueno. Con situaciones sanitarias buenas a muy buenas. Las aplicaciones de herbicidas para el control de malezas realizadas, fueron casi en su totalidad muy eficientes, observándose que las mismas se realizaron en tiempo y forma. Las nuevas precipitaciones registradas y ante suelos saturado – sobresaturados, en áreas topográficamente más deprimidas, se observó un alto porcentaje de mortandad de plantas y también se mantuvo la superficie con encharcamiento – anegamientos, con consecuencias directas en las pérdidas de superficies implantadas. Se observaron, los siguientes estados fenológicos: V “estados vegetativos”, VE (emergencia), Vc (estado de cotiledón, hojas unifoliadas pegadas), V1 (1º nudo), V2 (2º nudo), V3 (3º nudo), V4 (4º nudo), V5 (5º nudo), V6 (6º nudo), V7 (7º nudo) y en lotes más avanzados en V8 (8º nudo).
Soja tardía (de segunda)
El proceso de siembra presentó un grado de avance del 80 %, aproximadamente unas 412.500 ha de las 440.000 ha previstas inicialmente, con un retraso de 12 puntos, en comparación con similar período, de la campaña pasada. La implantación en la semana estuvo muy influenciada por las condiciones ambientales y el evento mencionado en un principio, que generaron ciertos problemas en los lotes sembrados con sectores deprimidos y bajos, con consecuencias en la germinación – emergencia. Así como también, mortandad de plántulas y plantas, en otros lotes el ingreso a los mismos y en otros, por causas de sobresaturación de la cama de siembra por los excesos hídricos. Continuaron las aplicaciones de herbicidas pre-emergentes, para un buen control de malezas. Se observaron, los siguientes estados fenológicos: V “estados vegetativos”, VE (emergencia), Vc (estado de cotiledón, hojas unifoliadas pegadas), V1 (1º nudo), V2 (2º nudo), V3 (3º nudo) y en lotes más avanzados, puntuales en V4 (4º nudo).
Fuente: Bolsa de Comercio Santa Fe
Más información agropecuaria cliqueá aquí