El período se inició con inestabilidad climática y con eventos de importancia en espacios puntuales, como en el sector oeste del departamento San Cristóbal, distrito Villa Trinidad, donde se produjo caída de granizo, provocando daños parciales y totales a lotes de cultivos en desarrollo o próximos a la recolección. A posteriori, días soleados con temperaturas medias altas, parcialmente nublados algunos de ellos, vientos débiles de dirección norte – noreste, permitiendo actividades en toda el área de estudio, que con mayor relevancia fueron: cosecha y siembra. Con el transcurso de los días y las características mencionadas, los movimientos de equipos y sembradoras de arroz, algodón, sorgo granífero, forrajero y soja de primera, avanzaron con diferentes ritmos, según áreas geográficas. Continuó la recolección de trigo en todos los departamentos del área de estudio, siendo los del norte los que presentaron un mayor avance y en la semana se inició en los del sur. Las tareas efectuadas en la semana fueron: a) cosecha de trigo, b) monitoreo y seguimiento de los cultivares de trigo, c) siembra de arroz, d) monitoreo de trampas para capturas de picudos, en predios destinados al cultivo de algodón, e) siembra de algodón, f) siembra de soja de primera, g) aplicación de herbicidas en lotes sembrados y para nuevas siembras, h) siembra de sorgo granífero y forrajero, i) monitoreo y seguimiento de los cultivares de girasol, j) monitoreo y seguimiento de los cultivares de maíz temprano, k) fertilización en el cultivo de maíz temparno. Para el período comprendido entre el miércoles 20 al martes 26 den noviembre de 2019, los pronósticos prevén desde su inicio, condiciones de estabilidad climática, días soleados, con altas temperaturas diarias hasta comienzos del jueves 21, en los que las condiciones variarían a inestabilidad climática, con un progresivo aumento de la nubosidad y altas probabilidades de precipitaciones, con mayor incidencia en el sector oeste del área de estudio. Luego, alternancia con un día soleado y estabilidad, situación que variaría a comienzos del lunes 25 con el ingreso de un frente de tormenta del sector suroeste, con inestabilidad y precipitaciones de variadas intensidades, hasta el fin del período. Las temperaturas medias diarias fluctuarían en toda el área, entre mínimas de 14 a 25 ºC y máximas de 24 a 37 ºC.
Trigo
La inestabilidad climática que se manisfestó un par de días, alternó con días soleados, temperaturas diarias medias a altas y buenas condiciones para un avance sostenido del proceso de cosecha de trigo, en los distintos
departamentos del área de estudio. Con diferentes grados de progreso, pero con un elemento en común, los rendimientos logrados, reflejaron y sostuvieron los estados que fueron enunciados.Los trigales se mantuvieron en estado bueno a muy bueno en el 92 % de los lotes, con parcelas excelentes, un 5 % en estado bueno a levemente regular y un 3 % en estado regular. Los rendimientos obtenidos fueron: Área norte: departamentos Nueve de Julio, Vera y General Obligado, con valores mínimos de 15 qq/ha y máximos que superaron los 40 qq/ha, con un grado de avance del 65 %. Área centro A: departamentos San Cristóbal, San Justo, San Javier y
Garay, con valores mínimos de 13 qq/ha y máximos que superaron los 41 qq/ha, con un grado de avance del 35 %. Área centro B: departamentos Castellanos, Las Colonias y La Capital, con valores mínimos de 20 qq/ha y máximos que superaron los 42 qq/ha, con un grado de avance del 15 %. Área sur: departamentos San Martín y San Jerónimo, con valores mínimos de 28 qq/ha y máximos que superaron los 44 qq/ha, con un grado de avance del 5 %. La alternancia de días con precipitaciones y soleados, con temperaturas medias diarias altas, generó intermitencias en el ritmo de cosecha y como consecuencia de dichas condiciones ambientales, se observaron lotes con ciertos grados de enmalezamientos, también con diversos ataques de palomas y cotorras, con los consiguientes daños y perjuicios en el cultivo, principalmente en el sector centro – este del área de estudio. Se estimó para la presente campaña un rendimiento promedio para todo el área entre 34 y 35 qq/ha. Se observaron, los siguientes estados fenológicos: 8 “grano pastoso”, 87 (pastoso duro), 9 “madurez” 91 (cariopse duro, difícil de dividir) y 92 (cariopse duro, no se marca con la uña).
Girasol
Sin variación en los estados de los cultivares que continuaron siendo muy buenos, con un normal crecimiento y desarrollo, como consecuencia de la buena disponibilidad de agua útil en el suelo y de las temperaturas medias diarias adecuadas. Un 95 % del cultivo implantado se encontró en estado bueno a muy bueno, con algunos lotes excelentes, un 4 % en estado bueno a levemente regular y un 1 % en estado regular a malo. Hasta la fecha se conservó el muy buen estado sanitario, no presentándose inconvenientes, ni presencia de patógenos o de insectos. Se observaron los siguientes estados fenológicos: V “estados vegetativos”, V8 (8º par de hojas verdaderas), V9 (9º par de hojas verdaderas), R “estados reproductivos”, R2 (distancia de menos de 2 cm entre la inserción del botón floral y la última hoja), R3 (distancia de más de 2 cm entre la inserción del botón floral y la última hoja), en lotes más avanzados en R5 “antesis” R5 – 1 (inicio de antesis) R5 – 5 (mitad de floración 50 %, el % depende del área del capítulo cubierto por flores, cantidad de círculos) y muy puntuales en comienzo de R6 (fin de floración, caídas de flores liguladas).
Maíz temprano (de primera)
La disponibilidad de agua útil, las temperaturas medias diarias y las estrategias y planes de fertilización que se realizaron, mostraron al cultivo en todo su potencial, con estados muy bueno a excelentes en los maizales tempranos, hasta la fecha. El estado sanitario detectado fue bueno, sin manifestaciones de ataques de
enfermadades ni de plagas. Se observaron los siguientes estados fenológicos: V “estados vegetativos”, V3 (3º hoja desarrollada), V4 (4º hoja desarrollada), V5 (5º hoja desarrollada), V6 (6º hoja desarrollada), V7 (7º hoja desarrollada), V8 (8º hoja desarrollada), V9 (9º hoja desarrollada), V10 (10º hoja desarrollada), Vt (panojamiento) y lotes puntuales más avanzados en R “estados reproductivos”, R1 (emergencia de estigma).
Algodón
Zona este: la alternancia de condiciones de inestabilidad – estabilidad climáticas de la semana, afectaron particularmente el ritmo de siembra, el cual registró un grado de avance del 90 % y regulado en la medida que los pisos permitieron el ingreso a las parcelas. Los cultivares ya implantados presentaron buen estado, con humedad adecuada en el perfil del suelo, con temperaturas óptimas para el crecimiento y desarrollo de las plantas. Continuó el monitoreo de las trampas para la detección de la presencia de picudos en los predios o cercanía de los mismos, realizándose aplicaciones en caso de necesidad. Zona oeste: continuó el proceso de siembra en dicha área, situación que se concretó durante todo el período, con buena disponibilidad de agua útil en la cama de siembra. Las fechas obligatorias de siembra quedaron establecidas de la siguiente manera: desde el 1 de octubre al 15 de noviembre, para la zona este y del 15 de octubre al 30 de noviembre, para la zona oeste de la provincia de Santa Fe.
Soja temprana (de primera)
Las condiciones ambientales, desde el inicio del período de siembra estuvieron brindando muy buenas condiciones para la misma. Solo que la alternancia de días soleados y precipitaciones de diversas intensidades y distribución geográfica, fueron las características que regularon el ritmo y el movimiento de equipos o sembradoras en toda el área de estudio. El grado de avance hasta la fecha fue del 65 % de la intención de siembra, 900.000 ha para esta campaña, siendo aproximadamente unas 580.000 ha sembradas. Se observaron, los siguientes estados fenológicos: V “estados vegetativos”, VE (emergencia), Vc (estado de cotiledón, hojas unifoliadas pegadas), V1 (1º nudo), V2 (2º nudo), en lotes más avanzados en V3 (3º nudo)
Fuente: Bolsa Comercio de Santa Fe