En este artículo se realiza una evaluación económica de los cultivos estivales teniendo en cuenta la combinación de actividades y modalidades de producción de un sistema con un uso del suelo predominantemente agrícola. El territorio considerado es el Mar y Sierras, que comprende los partidos de Tandil, Balcarce, Lobería y Necochea, formando parte de la Zona Agroeconómica Mixta del Centro Sur. Dada la heterogeneidad de sistemas y de situaciones de producción, los resultados publicados aquí no representan ninguna situación determinada, sino que constituyen una referencia sobre el rendimiento económico de distintas de alternativas y formas de producir y cada productor deberá adecuarlos a su condición particular. En el presente trabajo todos los cultivos se evaluaron bajo la modalidad de siembra directa con maquinaria contratada, presentándose las estimaciones de resultados de los cultivos de girasol, maíz y soja.
Dichas estimaciones se realizan para los rendimientos medios esperados según los niveles tecnológicos aplicados, a lo que se agrega un análisis de sensibilidad tomando como base a las variaciones de rendimientos y precios. Las estimaciones de los indicadores económicos se realizaron con precios de productos e insumos sin IVA. Para el precio en puerto del girasol, se consideraron estimaciones de precio a marzo de 2020 de distintos operadores del mercado. En el caso del maíz y soja se tomaron los promedios de las cotizaciones diarias del Mercado a Término de Buenos Aires durante el mes de abril para las posiciones abril 2020 y mayo 2020, respectivamente. En todos los casos se descontaron los gastos de comercialización y fletes.
Para valorizar los costos, se utilizaron los precios vigentes en agosto de 2019, tanto para las labores como los gastos de cosecha, gastos de comercialización y fletes. Los precios de los insumos (agroquímicos y fertilizantes) se tomaron a valor dólar con una cotización de 60 $/u$s. Los modelos de producción zonales de los cultivos de girasol, maíz y soja se presentan en la Tabla 1.
A continuación, se muestran en forma comparativa, el precio en chacra percibido por el productor y los resultados económicos de los cultivos de girasol, maíz y soja (Tablas 2 y 3)
Comparando los resultados económicos, se puede observar que el maíz es el cultivo que presenta el mayor margen bruto, seguido por el girasol y luego la soja. Sin embargo, el maíz presenta el menor retorno a la inversión, ya que requiere mayores costos de implantación, protección y cosecha. La soja es el cultivo que requiere los menores gastos para su implantación entre las alternativas analizadas. De esta forma, la oleaginosa presenta costos directos que son un 3% menor a los de girasol y un 48% menor a los de maíz.
Teniendo en cuenta las posibles variaciones en rendimiento que puedan obtenerse debido a efectos climáticos y otras situaciones particulares, y la evolución de los precios esperados, se realizó un análisis de sensibilidad del Margen Bruto considerando un rango de valores para rendimientos y precios (Tabla 4).
Fuente: INTA por Sergio Ricardo Guido, Hernán Alejandro Urcola, Paula Carina Natinzon, Juan Carlos Tozi