Periurbanos: una oportunidad productiva para cuidar el ambiente

La planificación de los espacios periurbanos es de suma importancia para lograr una buena convivencia entre lo urbano y lo rural. Este 9 de octubre, el INTA Oliveros organiza la jornada ““Alternativas productivas extensivas en el periurbano” para mostrar y debatir sobre qué se puede hacer en esos lugares.

En este último tiempo, las percepciones de los sectores urbanos y rurales en relación a la aplicación de productos agroquímicos en la producción agropecuaria, generan una serie de conflictos que son abordados de diversas maneras. Una de ellas tiene que ver con ordenanzas municipales y comunales, que plantean restricciones en la aplicación de agroquímicos sobre áreas periurbanas a los centros poblados.

Diversos autores definen al sistema periurbano como un espacio intermedio de límites difusos, con una permanente transformación, que no llega a ser campo pero tampoco ciudad y donde las actividades urbanas y rurales coexisten.

En este espacio conviven distintos actores como: la naturaleza (topografía, vientos, cursos de agua, flora y fauna), variados sistemas productivos (especialmente la producción rural extensiva e  intensiva), las infraestructuras y los espacios habitacionales y/o productivos (viviendas rurales o loteos recientes deslindados de las plantas urbanas, industrias, establecimientos productivos rurales, escuelas, centros recreativos, áreas protegidas).

La  planificación  de  estos  espacios  periurbanos es fundamental para establecer una buena convivencia, generando en esa área intermedia un nuevo modo de habitar la ruralidad. A partir de repensar esos espacios, se aborda la franja productiva que rodea cada localidad, buscando reforzar su capacidad de abastecer la demanda de consumo de alimentos de la región y rescatando las fuentes de trabajo que la actividad genera.

Una de las claves para esa planificación es fortalecer el diálogo entre los distintos actores del periurbano, como así también integrar las estrategias de producción y el cuidado de la salud de la población y el medio ambiente. En este sentido, y respondiendo a la demanda de gobiernos locales, productores, vecinos y movimientos sociales sobre el abordaje de la producción en esas áreas, desde el INTA Oliveros se está trabajando desde el enfoque de desarrollo en  un módulo experimental de producción agroecológica extensiva.

La transición agroecológica

En el INTA Oliveros, desde fines de 2015, se propuso la implementación de un módulo de transición agroecológica extensivo en un sistema mixto (agrícola-ganadero) de 33 has, en los lotes que limitan con la zona urbana de la localidad.

El módulo agroecológico está planificado como un sitio de estudio de sistema mixto con agricultura y ganadería. El rediseño del sistema implicó, en primera instancia, la instalación de cortinas forestales mediante la plantación de algarrobos y álamos, más la siembra de un corredor biológico con especies umbelíferas, crucíferas, leguminosas y alforfón.

Uno de los ejes de la implementación de prácticas productivas en el módulo es la mejora del suelo, a partir del concepto de suelo vivo mediante la incorporación de materia orgánica. En cuanto a su manejo, la incorporación de cultivos de cobertura permitió aportes que oscilaron entre 6500 hasta 8500 kg de MS/ha. Referido a la biología de suelos como indicadores de su calidad, se midieron indicadores biológicos de microorganismos con el fin de tomar una línea base para evaluar su evolución en el tiempo; entre ellos, se encuentran el carbono de la biomasa microbiana y enzimas microbianas.

En cuanto a la diversidad productiva, se incrementó fuertemente el número de especies sembradas, como así también se incorporó la presencia del animal en el manejo productivo del módulo. En este sentido, si bien los rendimientos de producción han sido menores, los costos para lograrlos se redujeron notablemente permitiendo mejorar el retorno de la inversión.

Por otra parte, se promueve el agregado de valor a lo producido a través de una experiencia piloto de molienda que permitió transformar el trigo producido en harina y se comercializó en mercados de cercanías (Alma Rural, distribución minorista, dentro del INTA Oliveros, organizaciones sociales, etc.).

Jornada sobre periurbanos

Con el objetivo de brindar información técnica sobre alternativas aplicables a la producción periurbana y dar visibilidad a las líneas de trabajo llevadas a cabo desde el INTA Oliveros en producción mixta agroecológica, la institución organiza este 9 de octubre la jornada “Alternativas productivas extensivas en el periurbano”.

En el encuentro, se presentarán resultados del módulo agroecológico de la Chacra INTA Barrow y sus experiencias con productores, como así también del módulo experimental de producción agroecológica extensiva perteneciente al INTA Oliveros.

A campo, se mostrará una dinámica de uso maquinarias apropiadas para periurbanos (Sistema BES y Rolo), y se organizarán recorridas a los lotes de cultivo y los de pastoreo de la Experimental. A su término, se organizará un foro de intercambio de experiencias sobre análisis de alternativas y propuestas aplicables al periurbano.

Fuente: INTA por Pedro Guglielmone, María Victoria Benedetto, Francisco Victoriano Cardozo

Más noticias agropecuarias cliqueá aquí