Mercosoja 2019: lo último en manejo de enfermedades radiculares y nematodos en soja

A sala llena, el manejo de las principales enfermedades y nematodos en soja despertó gran interés entre los asistentes a Mercosoja 2019.

 

En la primera jornada de Mercosoja 2019 tuvo lugar este panel que se propuso hablar sobre los avances y desafíos en el manejo de las principales enfermedades y nematodos de soja, haciendo énfasis en las enfermedades radiculares o de base del tallo. Tal como señaló el Dr. Daniel Ploper, director Técnico de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) y moderador de la charla, el objetivo fue conocer los avances en metodología de screening o fenotipado para evaluar el comportamiento de genotipos de soja frente a estas enfermedades.

Así fue que una de las enfermedades que se abordaron fue la podredumbre carbonosa de soja causada por Macrophomina phaseolina que, si bien es un hongo débil en años secos y de altas temperaturas, causa muchísimo daño.

Al respecto, Sebastián Reznikov, investigador de la EEAOC, presentó datos del noroeste argentino y toda una metodología novedosa que se usa para determinar la reacción de cultivares a genotipos no solo a campo sino también en  laboratorio. Asimismo, mostró también algo novedoso que se publicó este año en una importante revista de fitopatología, sobre la interacción que ocurre entre genotipos del patógeno y genotipos de soja. Esto quiere decir que cuando se inocula con un aislamiento de Macrophomina puede variar la reacción de acuerdo al genotipo. “Esto es algo muy importante porque para evaluar cultivares, no hay que centrarse solo con un aislamiento sino que hay que buscar mezclas porque puede haber algún tipo de interacción”, mencionó.

Entre las conclusiones, destacó que existen diferentes estrategias para realizar el manejo de la podredumbre carbonosa en la soja. “El uso de genotipos de soja con buen comportamiento frente a M. phaseonlina constituye una herramienta eficiente y sustentable”, destacó Rezkinov.

Por su parte, Claudia Spampinato, investigadora del Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos CONICET–UNR presentó datos importantes sobre el síndrome de la muerte súbita, una enfermedad causada por un complejo de especies de Fusarium. El estudio químico que mostró Spampinato permitió ver, a través de cromatografías y espectrometría, cuáles son los compuestos que se generan en variedades resistentes y en variedades susceptibles a partir de la infección. Es decir, qué ocurre a partir de la interacción soja y especies de Fusarium que causan muerte súbita. “El manejo de la enfermedad no es sencilla, por eso el uso de cultivares parcialmente resistentes es la opción”, destacó.

Seguidamente, M. Amalia Chiesa, investigadora del IICAR-CONICET-UNR, presentó dos trabajos sobre caracterización genética y mapeo de genes Rdm de resistencia al cancro del tallo (Diaporthe aspalathi) y su aplicación en el mejoramiento de soja. Esta enfermedad afecta el tallo y fue muy importante en Argentina a mediados de los 90 y causó severas pérdidas en el norte y también centro del país. Chiesa destacó que hasta el 2009 se conocían 4 genes Rdm. “El estudio que realizamos determinó que el gen Rdm4 está ligado a un nuevo gen, denominado Rdm5, como miembros de una región genómica de genes R, con al menos dos loci, donde cada uno confiere resistencia específica a un aislamiento de Dpm”, dijo.

Otro de los estudios vinculados a esta enfermedad fue presentado por Rosanna Pioli, docente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), y que se propuso identificar los genes de resistencia a Cancro del tallo, y también a Tizón del tallo y vaina de soja. El estudio mostró como en Rosario se detectaron otros genes y cómo se los ubicó en el mapa genético.

Por último, Marcelo Doucet, investigador y docente de la Universidad de Córdoba (UNC), habló sobre el nematodo heterodera glycines y el cultivo de soja en Argentina. Si bien es un problema importante en Estados Unidos, en Argentina aún es poco lo que se conoce. Su presentación advirtió que, aunque no son grandes, existen algunos problemas causados por algunos nematodos parasitarios vegetales.

 

Fuente: Prensa Mercosoja

 

Más información agropecuaria cliqueá aquí