Luego de un fin de semana extralargo, la plaza local reanudó su actividad en una jornada liderada por el trigo, donde vimos un mayor dinamismo en los tramos cortos de negociación, con el cupo haciéndose valer y con precios negociados que fueron disminuyendo durante el transcurso de la rueda. Por el lado de los granos gruesos, la soja mostró algo más de actividad a partir de cotizaciones que superaron los valores de las ruedas anteriores, impulsadas -en parte- por la suba del tipo de cambio, mientras que el maíz mantuvo cierta discreción en su actividad, con negocios en niveles levemente por encima de la semana previa para la actual campaña. El sorgo no mostró referencias mientras que las ofertas girasol no presentaron mayores novedades.
En la plaza internacional, el mercado de Chicago concluyó en terreno positivo. El trigo anotó subas en sus contratos tras cuatro sesiones con pérdidas, aunque los precios se vieron presionados por la caída de las cotizaciones del cereal ruso y por la mayor oferta proveniente del hemisferio sur. Por su parte, el maíz finalizó con leves ganancias, apuntalado por la posibilidad de una merma en las exportaciones ucranianas para noviembre y diciembre, y por un incremento en la demanda acelerado ante los pronósticos de una tormenta invernal en las praderas norteamericanas. Finalmente, la soja siguió la tendencia general y cerró al alza en sus posiciones más cercanas, impulsada por expectativas de mayores compras de grano estadounidense por parte de China.
El tipo de cambio del Banco Nación fue 1438,5000 / 1447,5000; + 1,58% respecto al cierre anterior.
El tipo de cambio de referencia del BCRA Comunicación A3500 cerró en 1442,8333; + 1,85% respecto al día previo.
El volumen de negocios de A3 Mercados en futuros y opciones de dólar fue de 2.057.248 contratos, mientras que el interés abierto acumula 7.696.783 lotes. Los ajustes para las distintas posiciones del contrato DLR fueron los siguientes:
NOV5 | DIC5 | ENE6 | FEB6 | MAR6 |
1449,000 | 1488,500 | 1522,000 | 1548,000 | 1580,000 |
ABR6 | MAY6 | JUN6 | JUL6 | AGO6 |
1610,000 | 1637,000 | 1670,000 | 1699,000 | 1731,000 |
SOJA
En esta primera sesión de la semana y en un contexto de limitada oferta, el mercado de soja mostró precios al alza respecto de la última rueda negociada.
En este escenario, el mejor valor se observó ya entrada la tarde, alcanzando $ 490.000/t tanto para la entrega disponible como contractual, lo que implicó una suba de $ 15.000/t en comparación con las ofertas del jueves.
Por otra parte, la oferta abierta de $ 490.000/t también se propuso para las fijaciones de mercadería y para las entregas diferidas en diciembre y entre el 20 de enero y el 20 de febrero, aunque esta última condición es exclusiva para mercadería que cumpla con el reglamento EUDR, segmento para el cual también se ofrecieron US$ 340/t.
SOJA | Hoy | Ayer | Año. Ant |
CAC ($) | 480.000 | 480.000 | 295.000 |
Chicago (US$) | 413,28 | 417,51 | 362,21 |
Matba (US$) Ene. | 343,00 | 342,60 | 294,00 |
GIRASOL
En girasol, vimos a una buena presencia de jugadores mostrando sus condiciones abiertas de compra, con precios y opciones de entrega en líneas con lo observado en la jornada previa.
En este marco, la oferta abierta tanto para la entrega contractual como para los tramos comprendidos entre diciembre y abril se mantuvo en US$ 350/t, mientras que mayo se estableció en US$ 355/t.
TRIGO
De cara al comienzo oficial de la campaña, el trigo fue el cultivo de mayor actividad de la rueda, con cotizaciones estables para el disponible y variaciones dispares para las entregas forwards frente a la última rueda operada.
La mejor oferta abierta se estableció en US$ 162/t para la entrega inmediata, aunque el registro oficial SIO-Granos refleja operaciones concertadas en valores de US$ 165/t para dicho segmento.
En paralelo, US$ 175/t fue la mejor oferta para la posición diciembre, mientras que enero trepó hasta US$ 180/t. Finalmente, se registraron ofertas de US$ 177/t para febrero y de US$ 178/t para marzo, ambos valores por debajo de los registrados el jueves pasado.
TRIGO | Hoy | Ayer | Año. Ant |
CAC ($) | 235.500 | 235.500 | 189.000 |
Chicago (US$) | 193,74 | 197,23 | 196,86 |
Matba (US$) Ene. | 179,50 | 182,00 | 200,50 |
MAÍZ
Con un pulso comercial que mostró cierta discreción, el maíz mantuvo su amplio abanico de posibilidades de entrega, registrando algunas posiciones a la baja para la nueva cosecha.
Así, el precio abierto por el disponible alcanzó los US$ 181/t, mientras que la mejor oferta abierta para el tramo contractual se sostuvo en US$ 185/t, aunque se esperaban mejoras por lote ofrecido. Del mismo modo, US$ 185/t fue también la oferta para las entregas en diciembre y en enero de 2026.
En cuanto a la nueva cosecha, marzo cedió hasta US$ 176/t, siendo este mismo valor el propuesto para abril, mientras que mayo cayó a US$ 174/t.
Finalmente, para la cosecha tardía también se registraron variaciones bajistas, con junio estableciéndose en US$ 173/t y julio en US$ 170/t.
MAÍZ | Hoy | Ayer | Año. Ant |
CAC ($) | 261.000 | 261.000 | 182.500 |
Chicago (US$) | 166,73 | 166,82 | 214,59 |
Matba (US$) Dic. | 187,50 | 187,50 | 186,90 |
CEBADA
En la jornada de hoy, no se han abierto ofertas para la adquisición de cebada.
SORGO
Tal lo visto el día viernes, el sorgo tampoco contó con valores abiertos de referencia.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 1 de diciembre
Inundaciones sin freno: 6 millones de hectáreas bajo agua y crece la pelea por el Plan del Salado
Tensión por la soja: EE.UU. presiona a Argentina y pone en duda la baja de retenciones
Fuerte reclamo rural en medio del agua: productores apuntan contra la nueva Ley Fiscal bonaerense
- Acuerdo EEUU–Argentina: cautela en el campo, euforia empresarial
- Actualizan los salarios rurales y se prepara una nueva paritaria para fin de año
Cierre del Mercado de Chicago
La sesión termina con tenues subas para los tres cultivos. Las exportaciones de maíz ucraniano se ven relentizadas por ataques rusos y elevada humedad en las cosechas.
TRIGO
El trigo cierra la jornada en terreno positivo tras cuatro sesiones a la baja. La caída de los precios rusos y la presión de oferta que aportan Argentina y Australia limitaron las subas del cereal fino. En la misma línea que estos factores, encontramos que las exportaciones europeas del cultivo están 5% por detrás de la misma semana del año pasado.
MAÍZ
El maíz cerró la jornada con leves subas. Según fuentes ucranianas, el país vería disminuidas sus exportaciones en noviembre y posiblemente en diciembre, dada la elevada humedad en las cosechas y ataques a su infraestructura ferroviaria por parte de Rusia. Por otro lado, la demanda funcionó como un factor de empuje para la cotización del cereal grueso: esta se ve levemente incrementada, en medio de pronósticos de una tormenta invernal en las praderas norteamericanas, lo cual que generó una necesidad de abastecimiento anticipado para los compradores.
SOJA
La soja termina con tímidas subas en las posiciones más cercanas. Los comerciantes estadounidenses esperan más compras chinas. Scott Bessent expresó gran confianza en que el gigante asiático cumplirá con los volúmenes de exportación pactados en las conversaciones en Corea del Sur. Sin embargo, el secretario del Tesoro se manifestó refiriéndose al fuerte crecimiento de la muy competitiva producción brasileña, y vaticinó que es posible que deban hacerse bajas en los precios para los stocks norteamericanos para mantener su competitividad. Teniendo estos factores en cuenta, la Plaza de Chicago no decidió una tendencia definida para la cotización y finalizó pocos centavos por encima del lunes.
Fuente: BCR








































