Argentina apuesta fuerte: INTA y Gensus sellan acuerdos para duplicar el rinde algodonero

Argentina apuesta fuerte: INTA y Gensus sellan acuerdos para duplicar el rinde algodonero

Gensus y el INTA dieron un nuevo paso en su alianza tecnológica con la firma de dos convenios que profundizan una relación público-privada iniciada en 2018. El objetivo conjunto es ambicioso: duplicar el rendimiento del algodón, triplicar las exportaciones de fibra y sumar mayor valor agregado desde la semilla.

La empresa Genética Sustentable (Gensus), con base y laboratorio en Avia Terai, Chaco, firmó estos acuerdos con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) para impulsar una agenda de innovación que reposicione al algodón argentino. Desde INTA Sáenz Peña sostienen que estas iniciativas buscan consolidar un salto productivo y tecnológico para el sector.

Desarrollo genético y biotecnología: dos ejes centrales

Los convenios representan un cambio en el modelo de vinculación entre sector público y privado, pasando de la clásica transferencia de tecnología a un esquema de innovación conjunta en el marco del programa “El Nuevo Camino del Algodón”.

Ambos documentos fueron rubricados por el presidente del INTA, Nicolás Bronzovich, y el director de Gensus, Alejandro Fried.


Te puede interesar


El primero de los acuerdos, firmado con la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Sáenz Peña, se orienta a la cocreación y validación de nuevas variedades de algodón adaptadas a distintos ambientes productivos. Este trabajo permitirá seleccionar hasta un 4% de las líneas genéticas disponibles en el banco del INTA e incorporar eventos transgénicos y mutagénicos en los materiales de mejor desempeño.

El segundo convenio, suscripto con el Centro de Investigación de INTA Castelar, impulsa estudios en biotecnología aplicada. El foco está puesto en desarrollar materiales con tolerancia a deriva de 2,4D, una característica considerada clave para un manejo más sostenible del cultivo.

Rumbo al 2030: una hoja de ruta para el algodón

Ambos acuerdos se integran en la estrategia “El Nuevo Camino del Algodón”, que proyecta hacia 2030 duplicar la producción y el rendimiento en fibra, multiplicar por tres las exportaciones y fortalecer la generación de valor agregado. Innovación, sustentabilidad y trazabilidad son los pilares de esta hoja de ruta.

Brózovich destacó que este proceso colaborativo “impulsa el desarrollo regional y la sostenibilidad del algodón argentino”. Por su parte, Mauricio Tcach, de INTA Sáenz Peña, recordó que la relación con Gensus comenzó en 2018 y permitió validar la competitividad del germoplasma local mediante pruebas en Estados Unidos. “Hoy estamos generando eventos y estableciendo alianzas con empresas de todo el mundo”, afirmó.

MÁS INFORMACIÓN PARA TU CAMPO ENTRA AQUÍ