Maíz tardío: oportunidades en un año marcado por las lluvias y el boom del trigo
Con clima, sanidad y márgenes alineados, el maíz tardío recupera protagonismo y se
convierte en una alternativa competitiva en Córdoba, la región central y el centro
bonaerense gracias al abanico de híbridos de distinto ciclo. Qué tener en cuenta, zona por
zona.
Las abundantes precipitaciones registradas este año, la histórica siembra de trigo y el
alejamiento del fantasma de la chicharrita, son tres factores claves que abren una gran
oportunidad para el maíz tardío.
Como punto de partida se destacan los perfiles recargados en gran parte del país y lotes
que presentan buena humedad inicial. Incluso, en zonas afectadas por excesos hídricos en
la provincia de Buenos Aires, que llegarán muy justos a la siembra tardía, el maíz de ciclos
cortos se presenta como la mejor alternativa para evitar las heladas tempranas.
A ese escenario se suma un dato clave: la fuerte reducción del riesgo sanitario por
chicharrita. Según el 29° Informe de la Red Nacional de Monitoreo, la presencia del vector
Dalbulus maidis cayó a niveles mínimos en las regiones Centro–Norte (90% de las
localidades sin detección y el 10% en categoría más baja) y Centro–Sur (98% sin
presencia).
A simple vista, la foto actual es mucho más favorable que la del ciclo anterior y permite
planificar maíces tardíos con mayor previsibilidad.
En tanto, términos económicos, el maíz vuelve a ofrecer una relación insumo/producto
atractiva, especialmente en planteos de esta fecha de siembra, donde una propuesta de
densidades más bajas diluye la inversión en semilla.
“Un maíz tardío que supere los 5.000 kg/ha deja un margen superior al de una soja de
segunda de 1.800 kilos, mirando el precio a futuro”, señala Leandro La Ragione, Gerente
de desarrollo de producto de Stine.
Más allá de estas condiciones generales, es importante repasar la situación zona por zona.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 1 de diciembre
Inundaciones sin freno: 6 millones de hectáreas bajo agua y crece la pelea por el Plan del Salado
Tensión por la soja: EE.UU. presiona a Argentina y pone en duda la baja de retenciones
Fuerte reclamo rural en medio del agua: productores apuntan contra la nueva Ley Fiscal bonaerense
- Acuerdo EEUU–Argentina: cautela en el campo, euforia empresarial
- Actualizan los salarios rurales y se prepara una nueva paritaria para fin de año
Córdoba norte y centro: el tardío se sostiene
En una región históricamente dominada por el tardío (85% del área), las lluvias habilitaron
un aumento del maíz temprano, pero sin reducir fuertemente la superficie tardía, que
sigue siendo la siembra más segura dentro del esquema de rotación.
Para estos ambientes, La Ragione destaca el híbrido ST 9820 CL vip3, un “petiso”, muy sano frente a tizón y enfermedades de caña, con gran tolerancia al vuelco y quebrado. “Son los maíces que se siembran en enero y se cosechan en septiembre. Ahí, la integridad con la que llega el ST 9820 CL vip3 a la cosecha demorada, es protagonista central”, resume.
Franja central: entre el boom del trigo y una ventana ajustada.
En el corazón productivo, el trigo viene con rinde alto y fuerte extracción de nutrientes. La
siembra de maíz tardío será viable, confiando en que se mantengan las recargas de
diciembre, sobre todo para planteos sobre rastrojo del cereal de invierno, pero sin
minimizar la fertilización del maíz posterior.
Con fechas del 5 al 15 de diciembre, Stine propone híbridos de ciclo completo como el ST
9939 vip3.
Pero cuando la ventana se achica, las oportunidades aparecen en los ciclos cortos, que
permiten evitar heladas, adelantar madurez y llegar a cosecha con menor humedad y
menores costos de secado.
En esta región, el recomendado es el ST 9741 vip3 (madurez relativa 114 días), ideal para
ambientes de alto potencial.
Centro–sur bonaerense: para que se luzcan los “cortos”
Bolívar, Pehuajó, Henderson, Casares, Saladillo y toda la transición hacia la Cuenca del
Salado presentan excesos hídricos importantes, lo que deja a la soja con menor
competitividad.
“Si se puede entrar, la única alternativa viable será maíz. Incluso, al ser una zona muy mixta,
el grano podrá ser destinado a forraje para cubrir las pérdidas de pasturas y verdeos”,
señala La Ragione.
Con siembras estimadas entre fin de diciembre y enero, el riesgo de heladas obliga a
utilizar ciclos cortos, donde Stine tiene su diferencial, incluyendo materiales con
tecnología contra lepidópteros, casi inexistentes en el mercado.
En este escenario, toman fortaleza los siguientes híbridos:
• ST 9734 vip3 (madurez relativa 111 días): el más corto, ideal para siembras de
enero.
• ST 9736 CL vip3 (madurez relativa 112 días): muy buen ajuste en ambientes
intermedios.
• ST 9741 vip3 (madurez relativa 114 días): para lotes de mayor potencial.
Además, su ciclo más corto, rápida tasa de secado y agronomía más adaptada a estas
siembras, permite anticipar cosecha y evitar pérdidas en otoños húmedos.
“Con perfiles recargados, menor presión sanitaria y márgenes más favorables, el maíz
tardío vuelve a posicionarse como una de las apuestas más sólidas de la campaña”,
resumió La Ragione.
Fuente: STINE










































