El arma secreta contra los parásitos bovinos: taninos que revolucionan el manejo sanitario
Un equipo de investigación del INTA General Villegas (Buenos Aires) dio un paso clave en la búsqueda de alternativas para el control de parasitosis en bovinos. En un contexto donde la resistencia a los antiparasitarios químicos crece año tras año, los especialistas evaluaron el uso de un extracto vegetal elaborado a partir de heno y granos de sorgo ricos en taninos, con resultados prometedores.
Las infecciones por nematodos gastrointestinales son una de las principales limitantes de la ganadería pastoril. Durante décadas, su manejo se apoyó casi exclusivamente en antiparasitarios de síntesis. Sin embargo, la pérdida de eficacia, el impacto ambiental y las exigencias de los consumidores impulsan nuevas estrategias complementarias. En ese escenario, los taninos vegetales emergen como aliados posibles: aportan beneficios productivos, reducen la carga parasitaria y encajan en sistemas ganaderos más sustentables.
Miguel Buffarini, investigador del INTA Villegas, remarcó que estas parasitosis “representan una de las principales amenazas para la producción ganadera” y que, ante la resistencia creciente, es indispensable “explorar alternativas que reduzcan la dependencia de los químicos y prolonguen su vida útil”.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 1 de diciembre
Inundaciones sin freno: 6 millones de hectáreas bajo agua y crece la pelea por el Plan del Salado
Tensión por la soja: EE.UU. presiona a Argentina y pone en duda la baja de retenciones
Fuerte reclamo rural en medio del agua: productores apuntan contra la nueva Ley Fiscal bonaerense
- Acuerdo EEUU–Argentina: cautela en el campo, euforia empresarial
- Actualizan los salarios rurales y se prepara una nueva paritaria para fin de año
El estudio con un extracto vegetal comercial rico en taninos de quebracho y castaña mostró una reducción significativa en la cantidad de huevos de nematodos y un mayor aumento de peso en comparación con los animales sin tratar. Además, su uso combinado con antiparasitarios tradicionales potenció la eficacia sin generar efectos adversos, una ventaja clave para los establecimientos que enfrentan resistencia antihelmíntica.
Los investigadores también destacaron el potencial de leguminosas como el sainfoin (Onobrychis viciifolia) y el lotus (Lotus corniculatus), forrajes que contienen taninos condensados con propiedades antiparasitarias y que, a diferencia de otras especies, no producen empaste. En ensayos comparativos con alfalfa realizados en la EEA General Villegas, el sainfoin mostró mayor precocidad y mejor desempeño en primavera, mientras que la alfalfa lideró en verano y emparejó resultados en otoño. A nivel anual, esta última produjo más forraje, aunque sin diferencias significativas entre sainfoin y lotus.
El estudio continuará por al menos tres ciclos productivos para determinar el valor nutritivo y el contenido real de taninos en estas especies. Paralelamente, el INTA Bordenave evaluó heno de sainfoin frente a heno de alfalfa en terneros infectados, aunque sin diferencias relevantes, atribuibles a la baja concentración de taninos en el material.
En otra experiencia, una dieta con 20 % de grano de sorgo alto tanino logró reducir en un 37,7 % el conteo de huevos de parásitos, un efecto comparable a estudios previos en ovinos. No obstante, al comparar sorgos alto y bajo tanino al 40 % de inclusión y con consumo restringido, no se observaron diferencias, mostrando la variabilidad inherente de estas fuentes.
Para los especialistas, la conclusión es clara: no existe una única solución. “La recomendación más sólida es integrar diagnóstico, usar antiparasitarios de eficacia comprobada en el establecimiento e incorporar alimentos ricos en taninos”, afirmaron. El objetivo final es reducir la presión parasitaria, sostener la efectividad de los medicamentos y avanzar hacia sistemas ganaderos más resilientes y sostenibles.








































