🐂 Elegir el toro correcto: la clave invisible detrás de la rentabilidad ganadera
Desde el INTA Deán Funes advierten que no alcanza con la genética o la apariencia. La verdadera eficiencia reproductiva depende de toros funcionales, adaptados al sistema productivo y con buena sanidad.
La elección del toro es una de las decisiones más estratégicas en un sistema de cría. No solo define el progreso genético del rodeo, sino que influye directamente en la productividad, la eficiencia reproductiva y la rentabilidad del negocio ganadero.
Desde el INTA Deán Funes (Córdoba), el médico veterinario Víctor Hugo Burghi subraya que “no se trata de elegir el toro más lindo ni el de mejor pedigrí, sino el más funcional para el sistema productivo en el que va a trabajar”.
“Un toro funcional es aquel que puede cumplir su tarea reproductiva con eficacia, resistir el trabajo de servicio, adaptarse al ambiente y transmitir buenos caracteres a su descendencia”, explica Burghi.
🔍 Selección integral: más allá del pedigrí
El proceso de selección debe comenzar antes del remate, con una evaluación objetiva de las necesidades del campo y de los objetivos del criador.
Burghi recomienda definir prioridades —peso al destete, fertilidad, mansedumbre, precocidad o calidad carnicera— y usar herramientas como los DEP (Diferencias Esperadas en la Progenie) o los índices de selección.
Sin embargo, advierte: “Los DEP deben interpretarse dentro del contexto del rodeo y del ambiente. No sirve de nada elegir un toro con excelentes números si no se adapta al campo”.
Por eso, el INTA promueve un enfoque integral que contemple información genética, evaluación fenotípica y control sanitario, con revisión veterinaria previa al servicio.
Te puede interesar
- El Consejo Agroindustrial Argentino prepara una ofensiva legislativa para impulsar el empleo y las exportaciones
- La CNTA fijó nuevas escalas salariales para el trabajador rural: aumentos escalonados hasta 2026
Estructura, aplomos y capacidad funcional
Más allá de los datos genéticos, la estructura física del toro es determinante. Los aplomos, la musculatura y la estructura ósea deben ajustarse al tipo de terreno y a la exigencia del servicio.
“En campos extensos o difíciles, un toro pesado o con defectos de aplomo tendrá problemas para recorrer el lote. En cambio, uno ágil y bien aplomado podrá cubrir más vacas con menor desgaste”, explica el especialista.
Los técnicos del INTA insisten en observar al animal en movimiento: el mejor toro no es el que más impresiona en la pista, sino el que trabaja sin inconvenientes.
Sanidad y capacidad reproductiva: la base del éxito
La capacidad reproductiva real del toro define su funcionalidad. Por eso, el INTA recomienda realizar pruebas de servicio y calidad seminal antes de cada temporada, además de mantener al día el plan sanitario y el control de enfermedades venéreas como tricomoniasis y campilobacteriosis.
“Un solo toro infértil puede comprometer el resultado de todo el entore”, advierte Burghi.
El veterinario también destaca la importancia del manejo responsable del servicio: ajustar la relación toro:vaca, planificar descansos y evitar el sobreuso de toros jóvenes.
🌱 Genética adaptada y manejo responsable
La genética de punta solo funciona si el animal está adaptado al ambiente. “Un toro de zona templada no rinde igual en un campo con estrés térmico o forrajero. La adaptación ambiental es tan importante como el mérito genético”, señala el INTA.
Con un manejo responsable, la vida útil de un buen toro puede extenderse varios años, reduciendo costos y mejorando la eficiencia del rodeo.
💡 Una inversión, no un gasto
Elegir correctamente un toro funcional es una inversión estratégica que se traduce en genética incorporada al rodeo y mejoras acumulativas a largo plazo.
“El toro es el padre de cientos de terneros; su influencia sobre la productividad es mucho mayor que la de cualquier vaca individual”, resume Burghi.
Desde el INTA Manfredi, el mensaje es claro:
👉 elegir un toro funcional es apostar por la eficiencia, la rentabilidad y la sustentabilidad de la ganadería argentina.












































