La ganadería regenerativa: producir más cuidando el suelo y la naturaleza
“Producir sin destruir”: Ceferino Brandone y la revolución de la ganadería regenerativa
El productor y consignatario Ceferino Brandone ofreció una definición contundente sobre un concepto que gana terreno en el ámbito rural: la ganadería regenerativa. Lejos de ser una moda pasajera, este enfoque propone volver a mirar el suelo y producir “a favor de la naturaleza, y no en contra”.
“No es una novedad —aclara Brandone—. Es una tecnología de procesos basada en el manejo natural del suelo y los animales. El primero que lo hizo fue André Woisin, con su método de pastoreo racional, allá por la década del ’50”.
Un cambio de paradigma
La ganadería regenerativa se inspira en la observación de los ecosistemas y su equilibrio. Brandone cita al investigador Allan Savory, quien estudió el comportamiento de las manadas en África:
“Vio que los animales se movían en grupo, por los depredadores, y con su paso iban fertilizando naturalmente el suelo. Esa dinámica —comer en poco tiempo y dejar mucho descanso— es la base del pastoreo regenerativo”.
Te puede interesar
- El Consejo Agroindustrial Argentino prepara una ofensiva legislativa para impulsar el empleo y las exportaciones
- La CNTA fijó nuevas escalas salariales para el trabajador rural: aumentos escalonados hasta 2026
Este modelo se diferencia por no depender de insumos químicos ni prácticas intensivas, sino de decisiones de manejo y planificación.
“Busca regenerar el suelo, el tapiz y la biodiversidad. Tiene un triple impacto: social, ambiental y económico”, resume.
Además, esa independencia de los insumos se traduce en autonomía financiera:
“Como no dependés de los bancos ni de los paquetes tecnológicos, ganás libertad. Federico Vasquetto lo dice claro: ‘El pastoreo racional me dio independencia económica’. Eso sintetiza el espíritu del sistema”.
🐄 Más pasto, más suelo, más carne
Según Brandone, este enfoque permite duplicar o triplicar la carga animal sin grandes inversiones.
“Con un simple eléctrico podés manejar mejor las parcelas y mejorar la producción. En invierno rotás cada 120 días, en verano cada 30 o 40, y ya estás regenerando el suelo”.
El secreto está en el equilibrio entre pastoreo y descanso, para que las pasturas se recuperen naturalmente.
“Al comer en poco tiempo, el animal fertiliza el suelo con bosta y orina. Eso regenera la fertilidad natural, produce más pasto y aumenta la carga. Es un círculo virtuoso.”
En este modelo, el centro no está solo en la carne, sino en el suelo como recurso base.
“La cadena empieza por el suelo, sigue con el pasto y termina en la carne. Si el suelo está sano, todo lo demás mejora.”
🥩 Carne regenerativa: un producto en crecimiento
Consultado sobre si la carne regenerativa ya se consigue en el mercado, Brandone confirma que el camino está en marcha:
“Sí, hay marcas que producen carne a pasto, como La Julia y Agrodiversity, que certifican huella de carbono y regeneración. También hay productores que trabajan bajo el sello Grass Fed.”
Aunque todavía es un nicho, la demanda crece entre consumidores que valoran la sustentabilidad y el origen de los alimentos.
“La carne regenerativa tiene un sabor distinto, más firme y natural. Los que tenemos más de cincuenta lo reconocemos enseguida. Es una máquina de producir kilos baratos y de alta calidad.”
Cada vez más frigoríficos e industrias compran hacienda recriada en sistemas regenerativos.
“Antes producir hacienda pesada era un castigo; hoy es un beneficio, se paga bien y hay mercados que lo valoran. Es rentable, sustentable y deja un impacto positivo en el ambiente.”
🌍 Una nueva mirada sobre el campo
Para Ceferino Brandone, la ganadería regenerativa representa mucho más que una técnica productiva:
“No es una moda. Es una forma de entender el campo, de producir sin destruir, de aprovechar los procesos naturales. Es volver a usar la cabeza, la observación y el tiempo. En definitiva, es volver a mirar el suelo.”












































