Argentina consolida su liderazgo como segundo exportador mundial de cebada

Argentina consolida su liderazgo como segundo exportador mundial de cebada

Con una producción proyectada en 5 millones de toneladas para la campaña 2025/26, Argentina reafirma su posición estratégica en el comercio global de cebada. Arabia Saudita, Brasil y China se perfilan como los principales destinos, mientras se anticipa una mayor recuperación de rindes y un consumo interno en leve alza.

Argentina se consolida como el segundo exportador mundial de cebada, solo por detrás de Australia y compartiendo podio con Rusia, según un informe elaborado por Giuliana Dellamaggiore y Emilce Terré. Con una proyección de 5 millones de toneladas para la campaña 2025/26, el país ratifica su relevancia dentro del complejo cerealero nacional, siendo el tercer rubro exportador en volumen, después del maíz y el trigo.

Durante las últimas cinco campañas, el cultivo de cebada promedió 1,5 millones de hectáreas sembradas y una producción cercana a 4,8 millones de toneladas, ubicándose como el cuarto cultivo extensivo en producción y el quinto en superficie. Aunque la campaña 2024/25 se vio afectada por menores rendimientos, las expectativas para el nuevo ciclo son optimistas: el retroceso del área sembrada —11,3% menos— podría compensarse con una recuperación de los rindes, lo que permitiría sostener la oferta exportable.

En cuanto a la demanda, el complejo cebadero argentino mantiene un fuerte perfil exportador: en los últimos años, dos tercios de la producción se destinaron al mercado externo. El consumo interno, en tanto, representa un tercio, concentrado en la industria maltera y el uso forrajero. Tras la caída del consumo doméstico durante la campaña 2024/25, se prevé un leve repunte para el nuevo ciclo —de 1,5 a 1,6 Mt— impulsado por la mayor demanda del sector ganadero.

Los principales destinos de exportación también evidencian cambios. Si bien China y Brasil fueron los grandes compradores en años anteriores, Arabia Saudita desplazó a ambos en 2025, con un incremento interanual del 57%. Brasil ocupa el segundo lugar con más del 20% del volumen exportado, seguido por China. En el segmento de malta, Latinoamérica se consolida como el destino excluyente, con Brasil absorbiendo más del 80% de los embarques, y Venezuela ganando terreno como segundo comprador.


Te puede interesar

  • Pronóstico de lluvias hasta el 17 de noviembre
  • Argentina tiene el gol servido: recursos únicos, consenso histórico y viento global a favor abren una oportunidad inédita
  • El campo argentino vale lo mismo que hace 14 años: alertan por el atraso frente a Brasil, Uruguay y Paraguay
  • El Consejo Agroindustrial Argentino prepara una ofensiva legislativa para impulsar el empleo y las exportaciones
  • La CNTA fijó nuevas escalas salariales para el trabajador rural: aumentos escalonados hasta 2026

En el plano global, las proyecciones del Consejo Internacional de Cereales (ICG) anticipan una recuperación de la producción mundial, estimada en 151,5 millones de toneladas, lo que representa un aumento del 5% respecto del ciclo anterior. Esta mejora responde a la recomposición de los rendimientos en regiones clave como Canadá, Australia, la Unión Europea, Rusia, Ucrania y Argentina.

Con exportaciones estimadas en 3,4 millones de toneladas y un aporte anual promedio de 1.256 millones de dólares, el complejo cebadero argentino confirma su rol estratégico en la generación de divisas y su creciente posicionamiento en el comercio mundial de granos.

Fuente: Giuliana Dellamaggiore – Emilce Terré   BCR

MÁS INFORMACIÓN PARA TU CAMPO ENTRA AQUÍ