Campos bajo el agua: el temporal dejó más de cinco millones de hectáreas afectadas en Buenos Aires

Campos bajo el agua: el temporal dejó más de cinco millones de hectáreas afectadas en Buenos Aires

Las precipitaciones superaron los 100 milímetros en varias localidades del centro provincial, con caminos intransitables y graves complicaciones para el sector agropecuario.

Un fuerte temporal azotó entre el lunes y el martes gran parte de la provincia de Buenos Aires, dejando un saldo preocupante: se estima que unas cinco millones de hectáreas resultaron afectadas por las intensas lluvias, el viento y la caída de granizo.

Las precipitaciones más intensas se concentraron en la zona central de la provincia. En Bolívar y Daireaux, los registros superaron los 110 milímetros en pocas horas, mientras que Urdampilleta fue uno de los puntos más castigados, con granizo y ráfagas de viento que provocaron importantes destrozos.

La situación se ve agravada por el mal estado de los caminos rurales. De acuerdo con la Sociedad Rural de Bolívar, los acumulados entre 180 y 200 milímetros volvieron intransitables los accesos, “incluso para tractores”.


Te puede interesar


Impacto en la producción agropecuaria

Desde Carbap (Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa) advirtieron que el impacto del temporal se extiende más allá del centro provincial y alcanza sectores próximos a la costa atlántica.

Entre las principales consecuencias se destacan:

  • Demoras en la siembra de soja y maíz, que ya enfrentaban dificultades por la humedad excesiva.

  • Pérdida de superficie útil para la hacienda, con campos totalmente anegados.

  • Problemas logísticos severos, debido a caminos rurales cortados o intransitables que impiden el movimiento de insumos y la salida de la producción.

" "

Riesgo hídrico y cuencas saturadas

El gran volumen de agua acumulado se desplaza ahora hacia las cuencas bajas, afectando especialmente a los partidos de 9 de Julio y Carlos Casares, donde la situación es crítica.
Según los reportes, el escurrimiento hacia el mar es lento, en parte por la falta de obras de dragado y mantenimiento en el Río Salado, una problemática estructural que vuelve a quedar en evidencia tras cada evento climático de esta magnitud.

MÁS INFORMACIÓN PARA TU CAMPO ENTRA AQUÍ