El campo argentino vale lo mismo que hace 14 años: alertan por el atraso frente a Brasil, Uruguay y Paraguay

El campo argentino vale lo mismo que hace 14 años: alertan por el atraso frente a Brasil, Uruguay y Paraguay

En la Jornada Anual de la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR), referentes del sector advirtieron que el precio de la tierra productiva en Argentina volvió a los niveles de hace más de una década, en un contexto internacional donde los países vecinos muestran un crecimiento sostenido.

El presidente de CAIR, Abel Real, y el expresidente Roberto “Chuchi” Frenkel Santillán coincidieron en que, pese a una leve reactivación del mercado, los valores por hectárea permanecen estancados desde 2011, con una zona núcleo que ronda los 17.000 dólares, e incluso operaciones puntuales que alcanzan los 20.000 dólares.

“Venimos creciendo, pero seguimos en los valores de hace más de una década”, señaló Real, quien presentó datos del índice Incair y de informes privados. Explicó que el punto máximo del mercado se registró hace 14 años y que recién en los últimos dos ejercicios se percibe una tímida recuperación.

El dirigente agregó que el sector continúa altamente sensible a factores políticos, económicos y climáticos, que frenan decisiones de compra o inversión.


Te puede interesar


“En los años electorales muchos prefieren esperar; hay desconfianza, miedo a nuevos impuestos o restricciones”, reconoció.

Comparación internacional y atraso estructural

Frenkel Santillán aportó una mirada más crítica al comparar la evolución del país con la de sus vecinos.

“Argentina está veinte años atrasada”, afirmó, al mostrar imágenes satelitales de Paraguay y Argentina entre 1990 y 2020 que reflejan las diferencias en infraestructura y desarrollo.

Según explicó, mientras Paraguay avanzó en caminos, energía y servicios, Argentina se mantuvo estancada. “Allá el Estado acompañó al productor; acá, no”, dijo.

También mencionó que cada vez más inversores extranjeros eligen Brasil, Paraguay o Uruguay, dejando fuera a la Argentina.

“Me pasó dos veces: me contrataron para buscar campos y me dijeron ‘Argentina no forma parte de nuestro portfolio’. Es un dato real, no un titular de diario”, relató.

A nivel comparativo, una hectárea en Estados Unidos o Brasil puede costar entre dos y cuatro veces más que una de igual calidad en Argentina, lo que refleja el rezago estructural del mercado local.

Un mercado que combina economía y arraigo

Hacia el cierre, los expositores remarcaron que el mercado rural argentino tiene una fuerte carga emocional, ya que muchas operaciones surgen por sucesiones o divisiones familiares más que por estrategia de inversión.

“El campo genera arraigo; no es un negocio más”, resumió Real.

La jornada de CAIR 2025 concluyó con una reflexión compartida:
el mercado inmobiliario rural argentino sigue siendo atractivo, pero necesita previsibilidad, infraestructura y reglas claras para volver a competir con sus vecinos.

MÁS INFORMACIÓN PARA TU CAMPO ENTRA AQUÍ