El mercado de fertilizantes en Argentina: dependencia del 56% de las importaciones y liderazgo global de China
El mercado mundial de fertilizantes está concentrado en pocos países productores, con China a la cabeza tanto en producción como en consumo. En Argentina, más de la mitad de los fertilizantes utilizados son importados, principalmente desde Marruecos, China, Estados Unidos y Perú. El maíz y el trigo son los cultivos que más demandan estos insumos clave para la productividad agropecuaria.
El mercado global de fertilizantes continúa mostrando una fuerte concentración en un puñado de países. China lidera tanto la producción como el consumo mundial de fertilizantes nitrogenados y fosfatados, mientras que Canadá encabeza el mercado potásico.
De acuerdo con datos de la FAO, China produce en promedio 31,6 millones de toneladas de fertilizantes nitrogenados al año, seguida por India (15 millones) y Estados Unidos (13,6 millones). En el caso de los fosfatados, el gigante asiático también ocupa el primer puesto con 14,3 millones de toneladas anuales, secundado por Marruecos (5,4 millones) y Estados Unidos (5,1 millones).
En el segmento potásico, Canadá es el principal productor, con 13,6 millones de toneladas, seguido por Rusia y Bielorrusia.
En materia de consumo, el liderazgo vuelve a estar en manos de China, India, Brasil y Estados Unidos, países que absorben gran parte de la producción global. Brasil, en particular, se ha consolidado como el mayor importador mundial de fertilizantes, especialmente de tipo fosfatado y potásico.
Situación en Argentina
En el plano local, Argentina produce alrededor de 1,7 millones de toneladas de fertilizantes por año, aunque el 56% del consumo nacional depende de importaciones. Los principales proveedores son Marruecos, China, Estados Unidos y Perú, con el 81% de los embarques ingresando por los puertos de San Nicolás, San Lorenzo y Ramallo.
El maíz es el cultivo que más fertilizantes demanda (38% del total), seguido por trigo (27%), cultivos regionales (11%) y soja (8%). Los fertilizantes nitrogenados, con la urea a la cabeza, representan el grupo más utilizado.
En la campaña 2024/25, el consumo total de fertilizantes en el país alcanzó las 4,8 millones de toneladas, manteniendo una tendencia creciente en los últimos años, impulsada por la necesidad de mejorar la eficiencia de los suelos agrícolas.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 10 de noviembre
- Optimismo en el campo tras el triunfo de Milei: “Ahora hay más posibilidades de construir acuerdos y discutir en serio las reformas”
El Gobierno acelera el envío al Congreso del proyecto de Ley de Promoción de Inversiones y Empleo
- La CNTA fijó nuevas escalas salariales para el trabajador rural: aumentos escalonados hasta 2026
Comercio exterior y perspectivas
Durante los últimos quince años, las importaciones argentinas de fertilizantes promediaron USD 1.225 millones anuales, con picos en 2022 por el impacto de la guerra entre Rusia y Ucrania, que disparó los precios internacionales.
Las exportaciones, en cambio, se mantuvieron muy por debajo, con un promedio de USD 58 millones por año, siendo 2012 el año récord debido a una mayor producción local y una demanda creciente de los países vecinos del Mercosur.
El mercado argentino muestra una dependencia estructural del abastecimiento externo, lo que lo vuelve vulnerable ante las fluctuaciones internacionales y los costos logísticos. En este contexto, la eficiencia en el uso de los fertilizantes y el desarrollo de biofertilizantes aparecen como alternativas para reducir costos y dependencia.
Fuente: Bolsa Cereales de Córdoba









































