Mercado de capitales: septiembre marcó un récord histórico y superó los $2,2 billones operados
El Mercado Argentino de Valores (MAV) cerró septiembre con números que confirman su rol central como fuente de financiamiento para empresas y pymes. Con $2,2 billones negociados en cheques de pago diferido (CPD), facturas de crédito electrónicas (FCE) y pagarés, el noveno mes del año se convirtió en el de mayor volumen desde que se tienen registros, superando en un 24% el récord previo de abril.
En lo que va de 2025, el acumulado asciende a más de $15 billones, lo que representa un crecimiento real del 18% respecto al mismo período del año pasado, según datos del MAV ajustados a precios constantes de septiembre.
Pagarés, CPD y facturas: cómo se distribuyó el negocio
Pagarés: continúan siendo el instrumento más utilizado, con $8,1 billones operados entre enero y septiembre. Sin embargo, pierden peso frente a 2024: pasaron de concentrar el 67% del total al 53%, con una caída de más del 10% interanual.
CPD: fueron los grandes protagonistas del año. Con $6,7 billones operados (+84% interanual), ganaron participación y en septiembre marcaron su propio récord con $1,1 billones negociados en un solo mes. Predominaron los plazos cortos (hasta 60 días), que representaron más del 67% de las operaciones.
Facturas de crédito electrónicas (FCE): aunque con menor peso, registraron el mayor salto relativo (+89% interanual), alcanzando $265.000 millones en lo que va del año.
Además, el MAV incorporó un nuevo producto: los pagarés bursátiles a la vista, que permiten indexar tasas a indicadores como soja, BADLAR o TAMAR. Desde mayo, este instrumento ya movilizó $45.900 millones, mayormente vinculados a la tasa TAMAR.
Pesos versus dólares: el financiamiento se queda en moneda local
Otro dato clave: el 87% de las operaciones se hicieron en pesos, la mayor proporción desde 2021. En total, los instrumentos en moneda local alcanzaron $13,1 billones (+46% interanual). El CPD fue el más dinámico, con el 52% de participación en este segmento.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 27 de octubre
ARCA actualiza el SISA para el agro: más flexibilidad y adecuación a los nuevos ciclos productivos
Carnes 2025: producción récord, mayor consumo interno y exportaciones al alza
- Escándalo en Osprera: investigan un contrato por $800 millones con una firma fantasma
- Aumentos para Trabajadores Rurales: nueva escala salarial para septiembre, octubre y noviembre 2025
Por el contrario, las operaciones en dólares perdieron fuerza. Entre enero y septiembre se negociaron U$S 1.628 millones, una caída del 42% respecto al año pasado, marcada principalmente por la baja en pagarés en moneda extranjera.
Un mercado sólido pese a los cambios
Los números de septiembre confirman la tendencia: el mercado de capitales argentino se consolida como alternativa de financiamiento, impulsado por la operatoria en pesos y por la demanda creciente de instrumentos de corto plazo.
Fuente: Belén Maldonado – Emilce Terré BCR