Tras la quita temporal de retenciones, el agro reducirá el ingreso de dólares en el cierre de 2025
La eliminación transitoria de retenciones a fines de septiembre generó un fuerte adelanto en la liquidación de divisas del campo. En un solo mes, el sector agroexportador volcó más de US$ 7.100 millones al Mercado Libre de Cambios (MLC), el doble del promedio histórico para septiembre.
Sin embargo, este adelantamiento deja un escenario con menor ingreso de dólares para lo que resta del año. Las proyecciones marcan que entre octubre y diciembre el agro aportará apenas US$ 3.900 millones, cifra que no solo se ubica por debajo del promedio de los últimos cinco años, sino que también roza los niveles más bajos del período.
Balance del año
En lo que va de 2025, el agro ya inyectó US$ 30.600 millones vía MLC, más US$ 1.550 millones liquidados a través de los esquemas financieros durante la vigencia del “dólar blend”. De esta forma, el acumulado supera los US$ 32.150 millones, por encima de todo lo aportado en 2024.
Si se suman las proyecciones para el último trimestre, el cierre de 2025 rondaría los US$ 36.000 millones, lo que convertiría al año en el tercero con mayor aporte de divisas de la historia, solo detrás de 2021 y 2022, cuando los precios internacionales jugaban a favor.
Lo que viene
De cara a 2026, la oferta de divisas del agro se ubicaría en torno a US$ 31.400 millones, por debajo de la estimación de este año. La razón principal: el anticipo en la liquidación que generó la quita temporal de retenciones en septiembre, que redujo el flujo hasta la próxima cosecha.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 27 de octubre
ARCA actualiza el SISA para el agro: más flexibilidad y adecuación a los nuevos ciclos productivos
Carnes 2025: producción récord, mayor consumo interno y exportaciones al alza
- Escándalo en Osprera: investigan un contrato por $800 millones con una firma fantasma
- Aumentos para Trabajadores Rurales: nueva escala salarial para septiembre, octubre y noviembre 2025
Volatilidad por las políticas
El análisis de largo plazo muestra un cambio estructural: en los últimos años, las políticas cambiarias y tributarias han generado una volatilidad creciente en la liquidación de divisas. Desde la implementación del primer “dólar soja” en 2022, el componente irregular de la serie muestra picos sin precedentes, con movimientos que responden más a medidas puntuales que a la estacionalidad natural del negocio.
Ocho de los diez mayores desvíos en la liquidación desde 2005 ocurrieron desde entonces, explicados por medidas como los distintos “dólar soja” y las reducciones temporarias de derechos de exportación.
Fuente: Tomás Rodríguez Zurro – Emilce Terré BCR