Argentina fortalece su comercio con Medio Oriente: exportaciones en alza y superávit récord
El comercio exterior argentino con Medio Oriente atraviesa un momento de expansión: en los primeros ocho meses de 2025, las exportaciones crecieron un 16% interanual, mientras que las importaciones desde la región cayeron un 3%. Este escenario consolida a Medio Oriente como un socio clave, con potencial de cerrar el año con el superávit más alto de la historia en la relación bilateral.
Agroindustria, el motor de las ventas
La harina y el aceite de soja, el maíz, la cebada, el girasol, la yerba mate, el pollo y los garbanzos concentran buena parte de las exportaciones argentinas hacia estos mercados, donde la demanda de alimentos es estratégica. Arabia Saudita lidera como principal destino, seguida por Emiratos Árabes Unidos, Israel e Iraq.
En el desglose por productos, Arabia Saudita se consolidó como comprador clave de soja y cebada; Israel aparece como socio central en carne y cueros; Iraq se destacó por sus compras de aceite de girasol; y Siria mantiene su histórica relevancia como primer destino de la yerba mate argentina.
Provincias protagonistas y otros sectores
El mapa exportador está encabezado por Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, que juntas representan más del 80% de los envíos hacia la región. Fuera de la agroindustria, también sobresale la siderurgia, con Medio Oriente como segundo mercado para el acero argentino después de Estados Unidos.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 20 de octubre
-
Campaña 2025/26: crecen las siembras de maíz y girasol, mientras retroceden soja, maní y sorgo
- Aumentos para Trabajadores Rurales: nueva escala salarial para septiembre, octubre y noviembre 2025
-
Efecto inmediato: la baja de retenciones disparó las exportaciones y agitó al campo
Importaciones y saldo comercial
Desde Medio Oriente, Argentina importa principalmente combustibles, petroquímicos y fertilizantes, con Emiratos Árabes Unidos como principal proveedor de gasoil y urea. Sin embargo, el saldo se mantiene ampliamente favorable para nuestro país: en 2024, el superávit con esta región fue el segundo más importante del comercio exterior argentino, solo detrás de Chile, y podría alcanzar un nuevo récord en 2025.
En un contexto global marcado por tensiones geopolíticas y negociaciones de libre comercio, Medio Oriente se afirma como un mercado estratégico para la agroindustria argentina, asegurando divisas y fortaleciendo la balanza comercial.
Fuente: BCR