🥩 La faena se enfría: ¿nueva era para la carne argentina o pausa de mercado?
La producción de carne vacuna comenzó a desacelerarse y el sector se pregunta si está frente a un cambio estructural en el modelo ganadero o simplemente ante un ajuste coyuntural. Un reciente informe del Rosgan analiza las señales del mercado: menor dinamismo en los feedlots, más protagonismo de la recría pastoril y un sistema que podría estar redefiniendo su equilibrio.
Con el cierre del tercer trimestre, los datos oficiales muestran que en septiembre se faenaron 1.169.120 cabezas, una cifra similar a la de agosto. Sin embargo, al considerar los días hábiles, la baja real fue de 8,3% mensual y 7,7% interanual, la caída más pronunciada en más de un año.
El número encendió las alarmas: ¿se trata de un cambio de tendencia o de una simple pausa en el ciclo?
🐄 Feedlots en “vaciado moderado”
El termómetro del engorde a corral también muestra señales de enfriamiento. Según datos del Senasa, al 1° de octubre las existencias en feedlots sumaban 1,91 millones de cabezas, un 3% menos que el mes anterior.
Es el tercer mes consecutivo con saldo negativo, aunque septiembre marcó una retracción más leve. El Rosgan interpreta este movimiento como un “impasse” dentro del proceso de vaciado.
Durante el mes ingresaron 337.100 animales y salieron 442.442, con un índice de reposición de 0,76, similar al de agosto.
En años normales, septiembre y octubre suelen ser los meses de mayor salida de hacienda terminada, pero esta vez el volumen se ubicó por debajo del promedio de 450 mil cabezas. El interrogante es si el último trimestre retomará el ritmo habitual o si 2025 romperá los patrones históricos del negocio.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 20 de octubre
-
Campaña 2025/26: crecen las siembras de maíz y girasol, mientras retroceden soja, maní y sorgo
- Aumentos para Trabajadores Rurales: nueva escala salarial para septiembre, octubre y noviembre 2025
-
Efecto inmediato: la baja de retenciones disparó las exportaciones y agitó al campo
🌱 La recría a pasto gana protagonismo
Una de las variables que podría estar modificando la lógica del sistema es la mayor integración entre recría pastoril y terminación a corral.
Según el Rosgan, cada vez más terneros pasan por una etapa intermedia a campo antes de llegar al feedlot.
De los 8,75 millones de terneros que salieron de los campos de cría hasta septiembre, solo el 23% ingresó directamente a los corrales, frente al 24,5% y 25% de los últimos dos años.
El resto fue destinado a sistemas de recría pastoril, que permiten mejorar la eficiencia forrajera, adaptarse al clima y reducir costos.
Paradójicamente, aunque los feedlots reciben menos animales, su participación en la faena total crece. En los primeros nueve meses del año, el aporte de hacienda proveniente de corrales subió del 33–34% habitual al 36–37%, e incluso llegó al 38–40% en los últimos meses.
La explicación: los animales llegan más pesados y con mejor terminación gracias a esa etapa previa a pasto.
🔄 Hacia un nuevo equilibrio productivo
Si los campos de recría logran consolidarse como un eslabón estable del circuito, podrían suavizar la estacionalidad de los feedlots y mantener la oferta de carne más constante durante el año.
Esto implicaría un cambio estructural en la ganadería argentina: menos encierre inmediato, mejor aprovechamiento de recursos forrajeros y una producción más eficiente.
Según el Rosgan, el proceso todavía es incipiente, pero los indicadores empiezan a confirmarlo. Aun con una leve baja en la faena, la producción total de carne no cayó; por el contrario, los pesos promedio de faena mejoraron, mostrando mayor productividad con menos animales sacrificados.
⚖️ Coyuntura y perspectivas
En un contexto de volatilidad macroeconómica, costos altos y precios inestables, el mercado ganadero atraviesa una fase de redefinición.
La consolidación de la recría y la mejora en la eficiencia de los sistemas de engorde podrían sentar las bases de una ganadería más previsible y sostenible.
Sin embargo, la incertidumbre política y económica sigue pesando en las decisiones de los productores. La volatilidad cambiaria y las expectativas frente al nuevo gobierno generan cautela tanto en la venta como en la retención de hacienda.
Por ahora, el sector se mantiene expectante. Los próximos meses serán clave para determinar si la caída de septiembre fue solo una pausa táctica o el comienzo de una nueva etapa para la carne argentina.