El silobolsa, la innovación argentina que transformó la poscosecha en el mundo
Nació como una solución de emergencia para guardar granos en el campo y terminó revolucionando la logística agrícola global. El silobolsa, una creación que hoy se exporta a más de 50 países, cambió para siempre la forma de almacenar granos gracias a su bajo costo, flexibilidad y hermeticidad.
Del 15 al 17 de octubre, en Balcarce (Buenos Aires), el Segundo Congreso Internacional de Silobolsa reunirá a especialistas del INTA y empresas del sector para debatir los desafíos y oportunidades de esta tecnología que se consolidó como un emblema de la innovación argentina.
“Esta tecnología marcó un antes y un después en la poscosecha, y puede tener un enorme impacto en regiones con déficit de almacenamiento”, destacó Ricardo Bartosik, investigador del INTA Balcarce, quien recordó que el organismo fue clave en el desarrollo y perfeccionamiento del sistema.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 13 de octubre
-
Aumentos para Trabajadores Rurales: nueva escala salarial para septiembre, octubre y noviembre 2025
-
La Mesa de Enlace pidió previsibilidad tras la finalización del esquema de retenciones cero
Fabricado en polietileno y con capacidad de hasta 200 toneladas por unidad, el silobolsa permite almacenar más de 50 millones de toneladas de granos al año en Argentina. Su diseño hermético genera condiciones ideales para conservar la calidad de granos como maíz, soja, trigo y girasol, incluso durante un año completo.
“El futuro está en sumar sensores, inteligencia artificial y monitoreo remoto: el silobolsa es mucho más que una bolsa, es un sistema que se proyecta hacia la agricultura digital”, afirmó Bartosik.
Con más de 20 años de trayectoria, la tecnología también dio origen a un clúster nacional de empresas que fabrican maquinaria, insumos y sistemas de control, consolidando un ecosistema tecnológico con sello argentino.
Bajo el lema “Expandiendo Horizontes: El futuro del silobolsa en la agricultura global”, el congreso incluirá conferencias, rondas de negocios y un día de campo, donde se debatirán temas como trazabilidad, economía, control de insectos, micotoxinas y reciclado de plásticos.
Fuente: INTA