Preocupación en el campo: alertan que la ley de suelos bonaerense podría habilitar controles estatales sobre tierras privadas

Preocupación en el campo: alertan que la ley de suelos bonaerense podría habilitar controles estatales sobre tierras privadas

Ola de críticas por “intervencionismo” y riesgos para la propiedad privada: entidades rurales alertan sobre nuevas cargas y controles


🌱 Un proyecto que sacudió al campo bonaerense

Una fuerte controversia se encendió en el agro bonaerense tras la presentación, en la Legislatura provincial, de un anteproyecto de ley que busca declarar de “interés público” el cuidado de los suelos y del agua. La propuesta fue elaborada por el Colegio de Ingenieros Agrónomos y Forestales de Buenos Aires (Ciafba) y ya ingresó a la Comisión de Asuntos Agrarios del Senado provincial.

Lejos de pasar inadvertida, la iniciativa generó un profundo rechazo por parte de entidades rurales como Carbap y referentes políticos del sector, que la calificaron como una avanzada sobre la propiedad privada y una nueva fuente de trabas burocráticas para la producción agropecuaria.


⚖️ Los puntos más conflictivos del anteproyecto

El núcleo del debate se centra en varios artículos clave. Uno de ellos declara de “interés público” la protección de suelos y aguas agropecuarias “para mantener y/o mejorar su capacidad productiva y su funcionalidad en el ecosistema”.

La norma también propone prohibir el uso productivo de suelos considerados “no aptos” o degradados, obligando a su recuperación. Para Carbap, esto implica que el Estado determinará qué tierras son utilizables, con criterios que podrían dejar superficies improductivas.

Otro artículo establece que todas las personas físicas o jurídicas que desarrollen actividades agropecuarias o forestales deberán “colaborar con el cuidado de los suelos” mediante acciones obligatorias. Esto incluye la presentación de planes de manejo elaborados por profesionales matriculados, con una vigencia mínima de cuatro campañas agrícolas y aprobación oficial.

“Este proyecto avanza sobre la propiedad privada imponiendo controles, sanciones y burocracia que nada aportan al cuidado real del recurso”, señalaron desde Carbap.


Te puede interesar


🏢 Más control estatal y nuevos fondos

La autoridad de aplicación será el Ministerio de Desarrollo Agrario bonaerense, que tendría amplias facultades para crear “Distritos de Cuidado del Suelo y Agua”, aprobar o rechazar planes y administrar un fondo provincial.

El proyecto también prevé un sistema de beneficios fiscales para quienes cumplan y sanciones económicas y administrativas para quienes no lo hagan. Ese fondo se financiaría con el 0,08% del presupuesto provincial, multas y donaciones, lo que para Carbap representa “una nueva caja de recursos en un contexto de presión impositiva récord”.


🚜 Fuerte reacción del sector rural

Carbap advirtió que el esquema implica “una pérdida de autonomía para el productor”, al tener que someterse a planes y estructuras colectivas obligatorias. En la misma línea, el diputado provincial Luciano Bugallo (Coalición Cívica) cuestionó el enfoque:

“El productor pierde autonomía: no decide libremente cómo usar su tierra, sino que está obligado a someterse a planes de manejo supervisados por burócratas y profesionales”.

La Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) también analiza el texto y anticipó que podría pronunciarse en breve. Su presidente, Abel Real, adelantó que, desde su perspectiva, “implica un atentado a la propiedad privada”.


🌎 La mirada técnica del Ciafba

Desde el Colegio de Ingenieros Agrónomos defienden la propuesta argumentando que responde a un problema estructural y creciente: la degradación del suelo. Señalan que más del 40% de los suelos bonaerenses sufre erosión hídrica o eólica, lo que provoca pérdida de productividad, aumento del riesgo de inundaciones, sedimentación y pérdida de biodiversidad.

“Queremos promover un cambio de paradigma hacia un manejo responsable y sustentable del recurso, garantizando su disponibilidad para las generaciones futuras”, sostuvieron.


📝 Un debate que recién comienza

La discusión recién empieza, pero ya quedó claro que el anteproyecto despierta posturas muy enfrentadas. Para el agro, representa un nuevo avance estatal sobre la actividad privada y más burocracia en un contexto económico complejo. Para los ingenieros agrónomos, es una herramienta necesaria para frenar la degradación de un recurso clave para la producción y el ambiente.

La pelota ahora está en la cancha del Senado bonaerense, donde se definirá si el proyecto avanza, se modifica o se frena ante la presión del campo.

MÁS INFORMACIÓN PARA TU CAMPO ENTRA AQUÍ