🌱¿Qué pasará con el clima durante la campaña gruesa 2025/26?

🌱¿Qué pasará con el clima durante la campaña gruesa 2025/26?

Tras un invierno marcado por lluvias intensas y anegamientos en varias zonas agrícolas, el inicio de la campaña gruesa 2025/26 llega con un factor decisivo: la variabilidad en la disponibilidad de agua. Especialistas del INTA Castelar ya adelantan las claves climáticas que marcarán la primavera y el verano, fundamentales para planificar siembras y estrategias de manejo.

🔹 ENSO y un posible “golpe” de La Niña
El fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENSO) se mantiene en fase neutral desde el otoño. Sin embargo, los pronósticos de septiembre apuntan a un posible y breve pasaje de La Niña en primavera. “Partimos de perfiles de suelo recargados con agua, algo muy distinto a lo que suele ocurrir en años con enfriamiento oceánico”, explicó Pablo Mercuri, director del CIRN del INTA.

🔹 Un invierno excepcional y su efecto positivo
El otoño-invierno dejó lluvias muy superiores a lo normal, con suelos cargados de humedad como no ocurría desde 2015/16. Esta situación, según Mercuri, abre la puerta a siembras tempranas de maíz y cultivos de ciclo largo, con cereales de invierno en pleno desarrollo y pasturas mostrando una vigorosa oferta de forraje.


Te puede interesar


🔹 Zonas complicadas
El panorama no es igual en todos lados. En sectores del centro y norte bonaerense, sobre todo en la cuenca del Salado, las precipitaciones concentradas provocaron anegamientos e inundaciones. Aunque la evapotranspiración de septiembre redujo parte del exceso, la situación requiere un monitoreo constante.

🔹 Pronósticos para la primavera

  • Para septiembre-noviembre, el SMN estima un 40 % de probabilidad de lluvias dentro de los valores normales en el sur y este de la Región Pampeana y el Litoral.

  • En Junín (Buenos Aires) lo esperado es entre 220 y 320 mm, mientras que en Coronel Suárez entre 170 y 250 mm, detalló Natalia Gattinoni, del Instituto de Clima y Agua.

  • Se esperan temperaturas entre normales y algo más cálidas, con baja probabilidad de extremos térmicos, aunque los expertos recomiendan seguir los pronósticos de corto plazo.

🔹 Influencia internacional
Además del ENSO, el Dipolo del Océano Índico (DOI) podría aportar señales de menor lluviosidad en el este agrícola, mientras que el noroeste argentino tendría chances de recibir lluvias normales o superiores.

👉 La conclusión de los técnicos: el balance hídrico es favorable, pero con focos de riesgo que exigen estrategias de manejo por ambientes. “La actualización climática será clave para ajustar decisiones agronómicas en tiempo real”, subrayó Gattinoni.

Fuente: INTA Informa

MÁS INFORMACIÓN PARA TU CAMPO ENTRA AQUÍ