La Bolsa de Cereales proyecta récord en maíz y girasol, aunque advierte por la caída de la soja y reclama políticas estables
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires presentó el Lanzamiento de la Campaña Gruesa 2025/26, con las primeras estimaciones de área sembrada, producción, exportaciones e impacto económico de los principales cultivos. El panorama muestra un aumento en maíz y girasol, una leve caída en soja y un reclamo del sector por reglas claras y de largo plazo.
Producción en alza, con contrastes por cultivo
Según las proyecciones, la producción de maíz alcanzaría 58 millones de toneladas (+18,4% interanual), mientras que la de girasol subiría a 5,8 millones de toneladas (+16%). En contraste, la soja caería un 3,6%, ubicándose en 48,5 millones de toneladas, y el sorgo retrocedería un 3,2% con 3 millones de toneladas.
En cuanto a la superficie destinada, se prevé que la soja baje a 17,6 millones de hectáreas (-4,3%), mientras que el maíz crecería a 7,8 millones (+9,9%), el girasol a 2,7 millones (+22,7%) y el sorgo a 0,9 millones (+10%).
La entidad destacó también una mayor intención tecnológica por parte de los productores, especialmente en maíz para grano comercial, con un incremento potencial del 8% en la adopción de insumos clave como semillas y fertilizantes.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 6 de octubre
- El campo aplaude la baja de retenciones, pero advierte: “Sin reglas claras no hay previsibilidad”
- Soja en el centro de la escena: la baja de retenciones dispara expectativas de precios récord
- Soja en máximos: el poder de compra escala al nivel más alto en un año y septiembre apunta a récord de embarques
- Soja: alertan que la Siembra Directa ya no alcanza y llaman a un manejo más ofensivo para mejorar rindes
Impacto económico esperado
De cumplirse estas proyecciones, la campaña podría alcanzar un total de 142,6 millones de toneladas, lo que representaría un crecimiento del 8,9% respecto al ciclo anterior. Este volumen permitiría:
-
Exportaciones por USD 32.938 millones (+3,3%).
-
Recaudación fiscal consolidada de USD 12.905 millones (+6,5%).
-
Valor agregado de USD 43.237 millones (+1,5%).
“El potencial argentino, con más adopción tecnológica y políticas previsibles, podría superar los 155 millones de toneladas”, señaló Ramiro Costa, economista jefe de la Bolsa, aunque advirtió que para lograrlo es indispensable reducir la carga impositiva.
Reclamo por previsibilidad
En la apertura, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales, reiteró la postura histórica de la institución: “los impuestos distorsivos deben eliminarse”. Si bien valoró medidas oficiales como la unificación cambiaria, la eliminación de cupos a las exportaciones, la desburocratización del comercio y la apertura de mercados, insistió en la necesidad de reglas permanentes que den horizonte al sector.
Marra destacó además la solidez del sistema comercial argentino, integrado por Bolsas, cámaras arbitrales y mercados de futuros, al que definió como un “Mercado Institucional” que potencia la producción, garantiza seguridad jurídica y aporta trazabilidad ambiental para cumplir con los estándares internacionales de sostenibilidad.