Retenciones 0%: cómo impactó la medida en el comercio de granos y subproductos del agro
El Decreto 682/2025, que redujo a 0% las retenciones para granos y productos agroindustriales hasta completar un cupo de US$ 7.000 millones en ventas externas, dejó huella en el mercado agrícola. La meta se alcanzó en apenas dos días hábiles, mostrando la fuerte reacción de exportadores e industrias frente al incentivo.
Una medida histórica para el complejo soja
Por primera vez desde 2002, los subproductos de soja –harina, pellets, aceites y biodiésel– quedaron exentos de pagar retenciones. Esto marcó un hecho inédito para el principal complejo exportador de la Argentina.
En el caso de los cereales y del girasol, hubo antecedentes de eliminación temporal de derechos de exportación entre 2015 y 2018, pero lo ocurrido con la soja se considera un quiebre en la política comercial del país.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 6 de octubre
- El campo aplaude la baja de retenciones, pero advierte: “Sin reglas claras no hay previsibilidad”
- Soja en el centro de la escena: la baja de retenciones dispara expectativas de precios récord
- Soja en máximos: el poder de compra escala al nivel más alto en un año y septiembre apunta a récord de embarques
- Soja: alertan que la Siembra Directa ya no alcanza y llaman a un manejo más ofensivo para mejorar rindes
El peso de soja, maíz y trigo
El análisis se centra en los tres cultivos clave –soja, maíz y trigo– que representan el 87% del total exportado por los complejos oleaginoso y cerealero.
-
Para la campaña 2024/25 se proyectaron 93,4 Mt de exportaciones.
-
Al 25 de septiembre, ya se habían registrado ventas externas por 76,8 Mt mediante Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE).
-
Aún restaba anotar mercadería por un valor estimado de US$ 4.933 millones, de los cuales 65% corresponde a soja y 26% a maíz.
-
En trigo, prácticamente ya se había cumplido con todo el volumen exportable previsto.
Mercado interno: ventas y pagos pendientes
La producción total de soja, maíz y trigo de la campaña 2024/25 fue de 119,6 Mt, de las cuales 107,6 Mt quedaron disponibles para comercialización interna.
-
Hasta fines de septiembre, se habían negociado 83,7 Mt, con 75,1 Mt a precio firme.
-
Aún quedaban 35,1 Mt sin vender o con precio pendiente de fijación.
-
Valuado a precios de mercado, esto representa US$ 8.927 millones que el sector comprador todavía debe desembolsar a los productores.
Qué dejó la eliminación de retenciones
El resultado inmediato fue una rápida aceleración en las exportaciones, principalmente de soja y maíz, lo que generó mayor liquidez y apuntaló las expectativas del mercado.
Aunque fue una medida temporal, su impacto se reflejó tanto en el comercio exterior como en la dinámica de pagos al productor dentro del país.
La clave ahora será ver cómo evoluciona el mercado en la campaña 2025/26 y si el Gobierno decide prolongar, ajustar o dar por finalizada la política de retenciones cero.
Fuente: Departamento de Información y Estudios Económicos BCR