0
Desde el piso de marzo, cuando solo se enviaron 52 mil tec, los embarques mostraron un crecimiento sostenido hasta alcanzar este nuevo nivel. La mejora respondió a un combo de factores favorables: precios internacionales firmes, el impacto del tipo de cambio y la leve reducción de 1,75 puntos en los derechos de exportación aplicada en julio.
Vale aclarar que la baja temporal a cero de las retenciones, anunciada en septiembre, no tuvo incidencia en los números de agosto.
Variaciones en los destinos
El desempeño de agosto mostró un equilibrio frente al mismo mes de 2024, con más envíos a la Unión Europea (+1.400 t), Israel (+500) y Brasil (+100), pero con caídas hacia México (-1.000), Chile (-400) y Rusia (-300).
En la comparación con julio, el salto de 5.100 t se explicó principalmente por el mayor dinamismo de China (+3.500 t), acompañado por la UE (+1.600), EE.UU. (+600) y Chile (+500).
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 6 de octubre
- El campo aplaude la baja de retenciones, pero advierte: “Sin reglas claras no hay previsibilidad”
- Soja en el centro de la escena: la baja de retenciones dispara expectativas de precios récord
- Soja en máximos: el poder de compra escala al nivel más alto en un año y septiembre apunta a récord de embarques
- Soja: alertan que la Siembra Directa ya no alcanza y llaman a un manejo más ofensivo para mejorar rindes
Precios internacionales: subas de hasta 60%
Los precios continúan firmes y, frente a agosto de 2024, mostraron aumentos significativos: China +60%, EE.UU. +45%, Israel +39%, Chile +30% y la UE +20%. En promedio, los valores FOB resultaron 39% más altos interanual, quedando apenas 7% por debajo del pico histórico de abril de 2022.
Perspectivas 2025
En los primeros ocho meses del año se acumularon 536 mil tec exportadas, un 12% menos que en el mismo período de 2024. En el balance interanual móvil, las ventas alcanzan 858 mil tec, 2% por debajo de un año atrás.
Con este desempeño, todo indica que 2025 no alcanzará el récord de 930 mil tec registrado en 2024. Para lograrlo, deberían embarcarse casi 100 mil tec mensuales entre septiembre y diciembre, un escenario considerado poco probable