🌱 Soja en máxima demanda: China dispara compras y septiembre marcaría un récord histórico
La comercialización de soja en Argentina avanza a un ritmo inusual, muy por encima de los promedios históricos, impulsada por la fuerte demanda internacional. El motor principal proviene de la industria exportadora local y del redireccionamiento de compras chinas hacia Sudamérica, lo que generó un mercado interno más dinámico y precios sostenidos.
Según el Reporte del Mercado de Granos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el poder de compra local alcanzó su nivel más alto en un año, con un incremento del 27% desde la baja de los derechos de exportación. En paralelo, el mercado externo tracciona con fuerza: septiembre podría cerrar con 1,8 millones de toneladas de soja embarcadas, el mayor volumen mensual de la historia, llevando el acumulado de la campaña a 7,1 millones de toneladas, el registro más alto en los últimos nueve años.
Aun así, exportadores e industria necesitan originar otras 11,5 millones de toneladas para cumplir con las proyecciones de la campaña, lo que mantiene una fuerte presión sobre el mercado interno.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 29 de septiembre
- Fletes más caros: Argentina supera a Brasil y EE.UU. en el costo de transportar granos
-
China rompe récord histórico de importaciones de soja y pone en jaque al mercado estadounidense
- Senasa reduce dosis de vacuna antiaftosa: productores ahorrarán 25 millones de dólares desde 2026
- “El futuro de la Argentina tiene que venir desde el interior productivo”
- Tragedias en el campo: 21 niños murieron en 2025 y alertan por la falta de prevención
Trigo: competitividad que reactiva el programa
En el caso del trigo, la competitividad del FOB argentino permitió encarrilar el programa exportador, que ya acumula 10,4 millones de toneladas enviadas al exterior. El sector apunta ahora a completar las 12,5 millones previstas, lo que asegura cobertura suficiente para lo proyectado.
El precio FOB a cosecha, que semanas atrás rondaba los USD 214/t, ya se recupera hacia los USD 220/t, mejorando las perspectivas para la nueva campaña.
Maíz: el más rezagado en una década
Distinta es la situación del maíz. El ritmo de exportaciones es el más bajo en diez años: solo se embarcaron 21 millones de toneladas hasta septiembre, un 11% menos que en 2024 a esta altura. Para alcanzar las 33,5 millones de toneladas proyectadas, el sector deberá originar 8,9 millones en el último tramo del ciclo, lo que representa un desafío inédito.
A pesar de esta lentitud, las perspectivas productivas son alentadoras: con 9,7 millones de hectáreas sembradas, la producción comercial podría superar las 60 millones de toneladas. En cuanto a precios, los negocios para embarques desde abril de 2026 rondan los USD 200/t, lo que da aire al mercado local.
Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario