La Bolsa de Rosario proyecta cosecha récord: 146,4 millones de toneladas y US$34.800 millones en exportaciones
La campaña agrícola 2025/2026 arranca con señales alentadoras. Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la producción total alcanzaría 146,4 millones de toneladas, lo que implicaría un crecimiento del 6% frente al ciclo anterior y superaría el récord histórico de 2018/2019. Sin embargo, el ingreso de divisas se mantendría estable en US$34.800 millones, ya que el mayor volumen se compensaría con precios internacionales más bajos.
El cálculo de la BCR —que contempla trigo, maíz, soja, girasol, cebada y otros granos— parte de un escenario climático normal, sin sequías ni excesos de lluvias. “Este año la siembra arranca con un panorama más favorable: hay agua en los perfiles, lo que resulta clave tanto para los cultivos de invierno como para la campaña gruesa”, destacó la entidad.
Granos finos y gruesos
El trigo, que ya está en desarrollo, podría cerrar con 20,5 millones de toneladas, levemente por encima de la campaña pasada.
El maíz, por su parte, se encamina a un salto histórico: la superficie sembrada llegaría a 9,7 millones de hectáreas y la producción podría trepar a 61 millones de toneladas, un 22% más que en el ciclo previo. La BCR lo describe como “un récord absoluto”, luego del retroceso que dejó la plaga de la chicharrita.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 29 de septiembre
- Fletes más caros: Argentina supera a Brasil y EE.UU. en el costo de transportar granos
-
China rompe récord histórico de importaciones de soja y pone en jaque al mercado estadounidense
- Senasa reduce dosis de vacuna antiaftosa: productores ahorrarán 25 millones de dólares desde 2026
- “El futuro de la Argentina tiene que venir desde el interior productivo”
- Tragedias en el campo: 21 niños murieron en 2025 y alertan por la falta de prevención
En contrapartida, la soja ajustaría su área sembrada en 1,4 millones de hectáreas menos, lo que proyecta un volumen de 47 millones de toneladas, un 5% por debajo de 2024/25. El girasol, en cambio, alcanzaría su mayor superficie desde 2007/08: 2,5 millones de hectáreas, con una producción superior a 5,1 millones de toneladas.
Exportaciones y retenciones
Pese al salto en la producción, el valor exportado no crecería debido a la caída de los precios internacionales. Se proyecta un volumen exportable de 105,1 millones de toneladas, pero con ingresos en divisas idénticos al ciclo 2024/25.
En cuanto a la recaudación fiscal, la BCR estimó que los Derechos de Exportación de las principales cadenas sumarían US$5300 millones, apenas un 1% menos que en 2025. Sin embargo, la devaluación proyectada implicaría que en pesos el aporte crezca alrededor del 19%, en línea con lo calculado en el Presupuesto 2026.
En definitiva, la nueva campaña se perfila como un año de volúmenes récord para el agro, aunque el impacto económico estará condicionado por la evolución del clima y los precios internacionales.