Milei presentó el Presupuesto 2026: más fondos para áreas sensibles y proyecciones atadas al campo
El presidente Javier Milei expuso por cadena nacional los lineamientos del Presupuesto 2026 y ratificó el rumbo económico de su gestión. El proyecto, que ya ingresó al Congreso, contempla mayores recursos en educación, discapacidad, jubilaciones y obras, al tiempo que detalla cómo se financiará el gasto público en un año atravesado por riesgos externos.
Proyecciones de ingresos
Según el texto oficial, los ingresos impositivos estimados para 2026 alcanzarán los $90,3 billones, lo que representa un incremento del 22,5 % respecto de 2025 y equivale al 8,7 % del PBI.
Entre los tributos que más aportarán figuran:
-
IVA neto de reintegros: +19 %
-
Ganancias: +24,2 %
-
Impuesto al cheque: +21,7 %
-
Derechos de exportación: +22,8 %
El Gobierno no prevé cambios en las retenciones para 2026, aunque reconoce que la recaudación dependerá en gran medida del clima y del desempeño del sector agroexportador.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 29 de septiembre
- Fletes más caros: Argentina supera a Brasil y EE.UU. en el costo de transportar granos
-
China rompe récord histórico de importaciones de soja y pone en jaque al mercado estadounidense
- Senasa reduce dosis de vacuna antiaftosa: productores ahorrarán 25 millones de dólares desde 2026
- “El futuro de la Argentina tiene que venir desde el interior productivo”
- Tragedias en el campo: 21 niños murieron en 2025 y alertan por la falta de prevención
El peso del campo
En el caso de los derechos de exportación, se estima que pasarán de representar el 0,95 % del PBI en 2025 al 0,98 % en 2026, impulsados por un crecimiento esperado en las ventas externas gravadas.
La Sociedad Rural Argentina (SRA) evitó referirse a las retenciones, pero su presidente, Nicolás Pino, destacó la importancia de que el país vuelva a contar con un presupuesto aprobado en el Congreso, algo que no ocurría desde hacía dos años.
Variables clave: dólar e inflación
El Ministerio de Economía proyecta que el dólar oficial llegue a $1.423 en diciembre de 2026, con una suba del 7,4 %, mientras que la inflación interanual bajaría al 10,1 %. Para 2028, se espera una desaceleración mayor, con un índice de precios en 3,7 % y un tipo de cambio en $1.488.
Riesgos fiscales
El documento también advierte sobre posibles choques externos que podrían afectar las cuentas públicas: sequía, variaciones en el precio del petróleo y caídas en la cotización internacional de la soja.
El riesgo más relevante sería una sequía severa que reduzca la producción agrícola entre un 20 % y 40 %. En ese escenario, se anticipa una merma en exportaciones, menor ingreso de divisas, depreciación del tipo de cambio, repunte inflacionario y un deterioro del resultado fiscal de hasta 0,4 puntos del PBI.
En cuanto a la soja, el Gobierno advierte que un retroceso de los precios internacionales a US$333,7 por tonelada (desde los US$386 proyectados) implicaría un golpe adicional, aunque con un impacto fiscal más moderado.