Neumonía bovina: una amenaza silenciosa que compromete la producción ganadera
Durante el Congreso Veterinario Latinoamericano, organizado por la empresa Drovet el 13 y 14 de junio en el Complejo Metropolitano de Rosario, especialistas debatieron sobre los principales desafíos de la sanidad animal.
El gerente general de Drovet, Martín Dilucca, destacó que el objetivo del encuentro —en el marco de los 50 años de la firma— es “aportar un gran valor agregado a toda la comunidad veterinaria, tanto del mundo de los animales de compañía como de los de producción”.
Una enfermedad con alto impacto
La ponencia del médico veterinario y zootecnista mexicano Eduardo Puente se centró en la neumonía bovina, considerada una de las enfermedades de mayor riesgo para la ganadería.
Según Puente, su efecto va más allá de la mortalidad inmediata: deja una “huella de por vida” en los animales, afectando su rendimiento y aumentando los costos de producción.
Algunos datos que reveló:
-
Es la segunda causa de muerte en terneras de tambo: 22% antes del destete y 46% después.
-
Es la principal causa de muerte en ganado de carne y feedlots, responsable de más del 50% de la mortalidad.
-
A nivel global, representa el 45% de la mortalidad bovina en EE.UU., el 50% en Australia y el 45% en Brasil.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 22 de septiembre
-
Presupuesto 2026: el campo advierte que no hay margen para subir el Inmobiliario Rural
- Eliminan tarifas de referencia en el transporte de granos y apuestan al libre mercado
-
Alfalfa en la mira: nuevos manejos del pastoreo aumentan hasta un 30% la producción de carne
- Argentina, ante un acuerdo histórico: Mercosur-Unión Europea y el impacto en el agro desde 2026
Además, el impacto económico es contundente: un animal enfermo necesita casi medio kilo extra de alimento para ganar un kilo de peso. En tambos, las terneras que padecen neumonía en los primeros tres meses de vida tienen más probabilidades de morir dentro de los 100 días siguientes.
Claves para la prevención
Puente explicó que la neumonía surge de la interacción entre patógenos y factores de estrés, como el destete, transporte, mezcla de animales o grupos numerosos de distintas edades.
Entre las estrategias de prevención, destacó:
-
Reducir el estrés en el destete, limitándolo como único factor de cambio y formando grupos pequeños de adaptación.
-
Monitoreo temprano mediante tecnologías como la termografía y collares de comportamiento.
-
Uso responsable de antibióticos, con especial énfasis en macrólidos de acción prolongada como la tulatromicina.
-
Vacunas intranasales, ya utilizadas en Brasil y Chile, que permiten reducir el empleo de antibióticos.
-
Capacitación del personal en diagnóstico temprano y manejo sanitario.
-
Aplicación de genómica, que ayuda a identificar la susceptibilidad de las terneras y permite anticipar problemas.
Una mirada hacia el futuro
El especialista subrayó que la lucha contra las neumonías bovinas requiere un enfoque integral: manejo preventivo, innovación tecnológica, capacitación constante y políticas sanitarias que prioricen el bienestar animal y la eficiencia productiva.