Aftosa: Milei anuncia cambios históricos en la vacunación bovina con fuerte alivio para productores
El Gobierno nacional avanza con una medida que promete alivio económico para los productores ganaderos. A partir de 2026, el plan de vacunación contra la fiebre aftosa sufrirá modificaciones que implicarán un ahorro estimado de USD 25 millones, según confirmó el ministro de Economía, Luis Caputo.
La decisión, que se formalizará mañana a través de una Resolución del SENASA publicada en el Boletín Oficial, establece que en la segunda campaña de vacunación de 2026 dejarán de vacunarse vaquillonas, novillos y novillitos. El argumento oficial es que estas categorías ya cuentan con la inmunidad necesaria, lo que permite reducir la aplicación de dosis sin comprometer la sanidad animal ni el comercio internacional.
Con esta modificación, se eliminarán cerca de 14 millones de dosis, lo que representa un ahorro de USD 22 millones.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 22 de septiembre
-
Presupuesto 2026: el campo advierte que no hay margen para subir el Inmobiliario Rural
- Eliminan tarifas de referencia en el transporte de granos y apuestan al libre mercado
-
Alfalfa en la mira: nuevos manejos del pastoreo aumentan hasta un 30% la producción de carne
- Argentina, ante un acuerdo histórico: Mercosur-Unión Europea y el impacto en el agro desde 2026
Además, se anunció que los feedlots quedarán exceptuados de la primera campaña del año. Esto significa 2 millones de dosis menos y un ahorro adicional de USD 3 millones. En total, el recorte alcanza a 16 millones de dosis.
“Seguimos trabajando para bajar los costos de producción en el campo”, enfatizó Caputo al presentar la medida, destacando que se trata de un paso más en la estrategia de alivio fiscal y financiero para el sector agropecuario.
Debate en el campo
La decisión del Gobierno reavivó el debate sobre el futuro sanitario del rodeo argentino. Mientras que la Sociedad Rural Argentina (SRA) promueve como objetivo alcanzar el estatus de “libre de fiebre aftosa sin vacunación” para acceder a mercados premium, desde Carbap advirtieron que avanzar en ese camino requiere consenso y planificación, y reclamaron que las decisiones no se tomen de manera unilateral.