🌰 Catamarca apuesta al pecán: cuatro cultivares muestran gran potencial en zonas áridas
El cultivo de nuez pecán comienza a consolidarse en Catamarca como una alternativa estratégica para diversificar la producción y abrir nuevas oportunidades de negocio. Ensayos realizados por especialistas del INTA determinaron que cuatro cultivares se adaptan con éxito a las condiciones áridas de la región, mostrando alto potencial productivo y calidad de fruto.
Eber Delgado, investigador del grupo de frutos secos del INTA Catamarca, destacó que el pecán no solo tiene gran valor económico por su creciente demanda en mercados nacionales e internacionales, sino también por sus beneficios nutricionales. “Es rico en ácidos grasos saludables, antioxidantes, vitaminas y minerales. Además, posee un sabor suave y una textura agradable que lo hacen muy valorado en la industria alimentaria”, explicó.
En la provincia se evaluaron ocho cultivares, de los cuales cuatro se destacaron por su adaptación al clima, buen rendimiento y frutos de alta calidad comercial. Este hallazgo marca un paso clave para orientar futuras implantaciones en el Valle Central y otras zonas con potencial productivo.
Actualmente, Catamarca cuenta con unas 450 hectáreas implantadas de pecán. Desde el INTA, además de los ensayos experimentales, se brinda asesoramiento técnico y se acompaña a productores en la planificación de nuevas plantaciones, consolidando las bases para el crecimiento del sector.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 22 de septiembre
-
Presupuesto 2026: el campo advierte que no hay margen para subir el Inmobiliario Rural
- Eliminan tarifas de referencia en el transporte de granos y apuestan al libre mercado
-
Alfalfa en la mira: nuevos manejos del pastoreo aumentan hasta un 30% la producción de carne
- Argentina, ante un acuerdo histórico: Mercosur-Unión Europea y el impacto en el agro desde 2026
Recomendaciones para el cultivo de pecán en zonas áridas
-
Plantas de calidad: adquirir ejemplares sanos, bien enraizados y certificados.
-
Riego eficiente: preferentemente con sistemas presurizados ajustados a la demanda estacional.
-
Manejo del suelo: elegir suelos profundos, bien drenados y con materia orgánica.
-
Poda y fertilización: poda de formación en los primeros años y fertilización balanceada basada en análisis de suelo y foliar.
-
Monitoreo constante: control de plagas y enfermedades con estrategias de manejo integrado.
-
Registros productivos: llevar datos fenológicos y sanitarios para ajustar las prácticas a la variabilidad climática.
El desarrollo del pecán abre la puerta a una nueva alternativa de alto valor para Catamarca, con la posibilidad de posicionar a la provincia como referente en la producción de este fruto seco en el país.
Fuente: INTA