Senasa amplía el protocolo de envases y suma más de 1.400 productos
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) actualizó el protocolo para la comercialización de sustancias activas y productos formulados en envases retornables y a granel, con una medida que promete reducir costos, residuos y simplificar la logística en el sector agropecuario.
La modificación se formalizó a través de la Resolución 614/2025, publicada este martes en el Boletín Oficial, que incorpora a la Clase II de peligro agudo —identificada con la banda amarilla en las etiquetas— dentro del sistema de envases retornables. Esto permitirá que más de 1.450 productos, muchos de ellos de gran volumen de comercialización, se sumen al esquema vigente.
Según el organismo, la inclusión de esta categoría de fitosanitarios generará un impacto positivo en la gestión ambiental, ya que disminuirá de forma considerable la cantidad de envases descartables que llegan al mercado.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 1 de septiembre
- Pronóstico climático 2025/26: cómo impactará en la campaña agrícola argentina
-
Impuestos al agro en Santa Fe: productores destinan hasta el 57% de sus ingresos al Estado
-
Alarma ganadera: Argentina perdió más de 800 mil vientres en un año
“Es un beneficio doble: por un lado, productores y elaboradores reducen gastos y mejoran su logística; por el otro, se baja el volumen de residuos que deberían ser tratados o eliminados”, señalaron desde el Senasa.
Otro de los cambios relevantes es la eliminación del requisito de presentar el Certificado de Homologación del Prototipo de Envase ante el organismo. Este trámite había sido establecido por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, pero no era competencia del Senasa, que ahora decidió suprimirlo como parte de los procesos de simplificación administrativa.
Con estas modificaciones, el Senasa apunta a fortalecer la eficiencia en la cadena de producción y distribución de agroquímicos, al mismo tiempo que refuerza las acciones para reducir el impacto ambiental.
Fuente: SENASA