Exportaciones con sello Alimentos Argentinos crecieron más de 50% en el primer semestre de 2025
Las exportaciones argentinas distinguidas con el Sello Alimentos Argentinos (AA), una elección natural, registraron un fuerte crecimiento durante el primer semestre de 2025. Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, entre enero y junio se alcanzaron ventas externas por U$S 573,25 millones y 301,7 mil toneladas, lo que representa un aumento interanual de 52,6% en valor y 36,8% en volumen. La mejora también se reflejó en la comparación con 2023, con subas del 19,2% en valor FOB y del 17,4% en volumen, consolidando la presencia de alimentos argentinos certificados en los mercados más exigentes.
Entre los principales productos exportados con el Sello durante este período se destacaron el maní y la pasta de maní (U$S 161,1 millones), la carne bovina enfriada al vacío (U$S 140,7 millones), los productos de papa prefritos y congelados (U$S 131,7 millones), las peras frescas (U$S 31,3 millones), el mosto concentrado de uva (U$S 26,8 millones) y el calamar (U$S 26,7 millones). El caso más sobresaliente fue el de las peras frescas, que lograron un crecimiento interanual de 439,7%, multiplicando por más de cinco sus exportaciones.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 24 de agosto
-
Ganadería argentina: por qué los próximos 10 años podrían ser la gran oportunidad para el sector
-
Argentina rompe récord histórico y se consolida como líder mundial en exportaciones de maní
-
El regreso del asado: el consumo de carne vacuna repunta y rompe la racha negativa en Argentina
-
Nuevo aumento salarial para trabajadores rurales: cuánto cobrarán en julio y agosto 2025
En cuanto a destinos, seis países concentraron el 59% de las ventas: Brasil (20,3%), Países Bajos (11,5%), Alemania (8,5%), Chile (7,5%), Estados Unidos (6,8%) y Reino Unido (4,4%). El Sello Alimentos Argentinos, que ya distingue a más de 4.500 productos de 97 empresas, certifica calidad, trazabilidad y origen nacional bajo 54 protocolos oficializados, constituyéndose en una herramienta estratégica para potenciar las economías regionales y mejorar la competitividad internacional de los alimentos del país.
Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación