Argentina rompe récord histórico y se consolida como líder mundial en exportaciones de maní

Argentina pisa fuerte en el mercado global del maní.

En el primer semestre de 2025, el país incrementó sus exportaciones casi un 30% en volumen y un 14% en valor respecto al mismo período del año anterior, alcanzando ventas por 487 millones de dólares y 322 mil toneladas enviadas al exterior, según datos del INDEC.

Durante 2024, las ventas totales de maní y sus derivados sumaron 1.190 millones de dólares, el registro más alto en 22 años y un 12% superior a 2023. Este desempeño consolidó a Argentina como el principal exportador mundial, con el 23% de las ventas globales, y como quinto en aceite y preparaciones a base de maní.


Te puede interesar


Producción y destinos clave
La cadena manisera argentina produce cerca de 1,48 millones de toneladas anuales, ocupando el octavo puesto entre los países productores, detrás de gigantes como China, India y Nigeria. Casi toda la producción se exporta, generando más de 12.000 empleos directos e indirectos.

Los principales compradores de maní sin cáscara son Países Bajos, Reino Unido y Polonia. En aceite crudo de maní, los mayores destinos son China y Estados Unidos. En el caso de preparaciones, la lista incluye Reino Unido, Israel, Australia, Chile, Nigeria y Nueva Zelanda, entre otros mercados.

Córdoba, el corazón del maní argentino
El suroeste de Córdoba concentra entre el 72% y el 75% del área sembrada y el 90% de la industrialización. También hay producción en Buenos Aires (14%), La Pampa (4%) y San Luis (3%), con menor presencia en otras provincias.

Campaña 2024/25 en números
Hasta julio, se implantaron 530.000 hectáreas, un 23,3% más que en el mismo mes de 2024. La producción llegó a 1,8 millones de toneladas (+20%), con un rendimiento promedio nacional de 34 quintales por hectárea y el 87% de la superficie ya cosechada.

Con este crecimiento sostenido, Argentina no solo reafirma su liderazgo en el comercio mundial del maní, sino que también fortalece una cadena productiva que es sinónimo de empleo, innovación y competitividad en el agro nacional.

Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación

MÁS INFORMACIÓN PARA TU CAMPO ENTRA AQUÍ