Mercado de campos en Argentina se mantiene activo en el primer semestre de 2025, pero la previsibilidad macroeconómica es clave para su crecimiento
El mercado de campos rurales en Argentina cerró el primer semestre de 2025 con un nivel de actividad firme y sostenida, a pesar de una leve reducción en la oferta disponible, según un informe reciente de la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR).
Demanda estable y nuevas tendencias
Aunque la disponibilidad de tierras disminuyó debido a operaciones concretadas y retiros voluntarios, el interés por la compra de campos se mantuvo alto. La demanda proviene principalmente de inversores locales vinculados al sector agropecuario, no siempre productores directos. Por otro lado, los inversores extranjeros mantienen una actitud expectante, a la espera de señales más claras en materia normativa, especialmente en relación con la ley de tierras y las restricciones cambiarias.
El informe destaca que “la vigencia del cepo cambiario para personas jurídicas, que impide la libre transferencia de dividendos, constituye una importante barrera para la inversión, a diferencia de economías más abiertas y dinámicas”.
Crecen la demanda y el valor de campos mixtos y ganaderos
Si bien los campos agrícolas siguen siendo atractivos, se observa un aumento del interés en propiedades mixtas y ganaderas. Esta tendencia responde al incremento de la demanda internacional de carne roja y a la reducción del stock ganadero, mejorando la relación producto/tierra. Incluso en regiones tradicionalmente marginales se registra mayor dinamismo, impulsado por mejores precios y márgenes.
Te puede interesar
- Pronóstico de lluvias hasta el 18 de agosto
-
Nuevo aumento salarial para trabajadores rurales: cuánto cobrarán en julio y agosto 2025
- El trimestre arranca con clima dividido entre el norte y el sur
-
Ranking caliente: las tres camionetas más vendidas del año en Argentina
-
Un sueño hecho realidad: un joven pisa La Rural por primera vez y emociona con su historia
- Brasil eliminó retenciones y duplicó exportaciones: ¿Qué espera Argentina?
Modalidades de compra y perfil del vendedor
En las zonas agrícolas predominan las operaciones al contado, mientras que en áreas ganaderas se registran más ventas con financiación. Respecto a la oferta, continúa vigente el fenómeno del “ciclo familiar cumplido”: familias sin herederos interesados en continuar la actividad productiva optan por vender sus campos.
Crecimiento del segmento de alta gama
Se destaca también un aumento en consultas y operaciones dentro del segmento de propiedades rurales de alto valor y gran escala, mostrando un fortalecimiento de este nicho de mercado.
Perspectivas: estabilidad, reglas claras y políticas a largo plazo
CAIR advierte que el futuro del mercado de tierras dependerá en gran medida de la estabilidad macroeconómica, la previsibilidad jurídica y un marco político definido a largo plazo. La eliminación progresiva de derechos de exportación es una de las medidas que podría impulsar la inversión y la valorización de los activos rurales.
El campo como activo estratégico
El sector agropecuario argentino continúa consolidándose como un activo estratégico con demanda constante. De lograrse un entorno político y económico estable, el mercado de tierras podría ingresar en una nueva etapa de crecimiento y valorización.