Aapresid y Byontek sellan una alianza para impulsar una agricultura regenerativa y trazable

Aapresid y Byontek sellan una alianza para impulsar una agricultura regenerativa y trazable

Durante el segundo día del Congreso Aapresid 2025, se firmó un convenio estratégico que busca acelerar la transformación del agro argentino hacia sistemas más sostenibles, certificados y competitivos a nivel global.

En el marco del XXXIII Congreso Aapresid “Código Abierto”, se concretó una alianza entre Aapresid y la empresa argentina Byontek, desarrolladora de soluciones digitales para la cuantificación, simulación y certificación ambiental en agricultura. El objetivo: avanzar hacia una agricultura regenerativa, trazable y alineada con las exigencias de los mercados internacionales.

El acuerdo fue firmado por Marcelo Torres, presidente de Aapresid, y Enrique García Baumgartner, CEO de Byontek, quienes destacaron el rol de la tecnología y la ciencia como pilares clave para una producción sustentable con respaldo técnico y valor agregado.


Te puede interesar


Una plataforma con base científica para certificar y proyectar

El resultado de esta colaboración será una plataforma digital de base científica, que permitirá a productores, industrias agroalimentarias y certificadoras:

  • Cuantificar y certificar servicios ecosistémicos

  • Acceder a mercados premium

  • Monetizar prácticas sostenibles

A diferencia de otras herramientas, esta plataforma se apoya en modelos biogeoquímicos avanzados, como APSIM y RothC, validados a nivel internacional. Gracias a su precisión, puede proyectar el impacto de distintas prácticas agronómicas sobre variables clave como carbono en el suelo, emisiones de GEI, uso de agua y nitrógeno, biodiversidad y rentabilidad estimada.

“No se trata de una simple calculadora de carbono, sino de un simulador dinámico con rigor científico, que nos permite mirar hacia el futuro y diseñar estrategias más resilientes”, destacó García Baumgartner.

Un paso clave hacia la trazabilidad y la competitividad

Según explicó Marcelo Torres, la alianza responde a una demanda concreta del mercado: trazabilidad y sustentabilidad demostrables. “Hoy, iniciar la transición digital no es opcional. Es una condición indispensable para competir”, afirmó.

Torres destacó que esta nueva herramienta, desarrollada en Argentina, acerca a los productores una vía concreta para ingresar a un mercado donde los datos, la certificación ambiental y la transparencia son moneda corriente.

“A lo largo de toda la cadena, esta solución facilita el posicionamiento de productos con respaldo científico y permite a los consumidores elegir alimentos realmente sustentables”, subrayó.

Beneficios directos para el productor

Entre las ventajas de la nueva plataforma, se destacan:

  • Acceso a certificaciones ambientales verificables

  • Optimización del uso de insumos

  • Mayor resiliencia climática

  • Conexión con mercados de alto valor

  • Simulación de escenarios productivos futuros

Además, será posible personalizar indicadores según cultivo y comprador, generando un puente entre oferta y demanda en un contexto global donde los servicios ecosistémicos comienzan a tener precio y reconocimiento.

“Esta alianza es clave porque conjuga ciencia, territorio y credibilidad. Nos permite validar con datos reales y escalar con impacto concreto”, concluyó García Baumgartner.

Fuente: Congreso Aapresid 2025

MÁS INFORMACIÓN PARA TU CAMPO ENTRA AQUÍ